Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

Efecto del nivel de alimentación en recría a corral sobre la respuesta animal en el pastoreo subsiguiente.
Págs. 131-141
Pordomingo, A.J., Kent, F., Pordomingo, A.B., Volpi Lagreca, G. y Alende, M.
Palabras clave. recría a corral, dieta de baja fibra, pastoreo, engorde pastoril.

RESUMEN
El presente trabajo explora el efecto del nivel de oferta de alimento de una dieta de alto contenido de grano y sin oferente de fibra larga, sobre el aumento de peso durante un período de recría a corral y un período subsiguiente en pastoreo sobre verdeos de invierno de buena calidad. Se utilizaron 96 novillitos Angus, distribuidos en corrales de alimentación en grupos de a 3. Sobre los que se impusieron los niveles de oferta de alimento: 1,6; 1,8; 2,0; 2,2; 2,4; 2,6; 2,8 y 3,0 kg MS de alimento/100 kg de peso vivo, generándose 8 tratamientos con 4 repeticiones y 12 animales cada uno. Luego de un período de alimentación en confinamiento de 92 días, todos los animales pasaron a pastorear una cadena de verdeos de centeno y triticale durante 64 días, momento en el cual se finalizó el ensayo. En la etapa de corral la alimentación se basó en grano entero de maíz, afrechillo de trigo, harina de girasol, urea y un núcleo vitamínico y mineral. Los tratamientos con mayor oferta de alimento en encierre alcanzaron los mayores aumentos. Sin embargo, durante el período de pastoreo subsiguiente la respuesta fue inversa. A los 27 días el tratamiento 3 kg MS/100 kg de peso vivo tuvo el menor aumento. Los niveles del 1,6, 1,8 y 2,0 en corral alcanzaron aumentos similares o superiores a los que logrados durante el encierre. En el segundo período en pastoreo (37 días), los efectos residuales de la etapa de corral continuaron. Los tratamientos 2,8 y 3,0 mejoraron el aumento de peso respecto del período anterior, pero fueron inferiores al alcanzado por 1,6, 1,8 y 2,0 (p<0,022). Esta evidencia indica que la recría a corral con alto grano puede generar una depresión de la respuesta en pastoreo que se prolongue durante más de 3 semanas en pastoreo.

Descargar artículo (PDF)

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Efecto del nivel de alimentación sobre la producción de lana de dos líneas genéticas de ovinos.
Págs. 143-157
Mueller, J.P. y Carlino, G.
Palabras clave. ovinos, interacción genotipo ambiente, selección, eficiencia de conversión, lana.

RESUMEN
A los fines de estudiar si ovinos genéticamente más productivos son también más eficientes en la conversión de alimento en lana y si esa eficiencia se mantiene en diferentes ambientes nutricionales se realizó un ensayo con dos líneas Merino sometidas a dos niveles de alimentación. Un total de 40 ovejas de 2,5 años de edad de una línea seleccionada por peso corporal, peso de vellón y finura de lana y 40 ovejas de una línea sin selección, fueron alimentadas durante 6 meses con dos niveles de alimentación (Alto y Bajo) que representan el rango de condiciones posibles en el norte de la Patagonia. El nivel de alimentación Alto se fijó en 1,5 raciones de mantenimiento con 14,4% de proteína bruta y el nivel Bajo en 0,8 raciones con 6,7% de proteína bruta. Se monitoreó la evolución del peso corporal y la evolución de la condición corporal semanalmente. Las ovejas fueron esquiladas al comienzo y al final del tratamiento nutricional. Se registró el peso de vellón final y sobre una muestra de lana de ese vellón se determinó el rinde al lavado y el promedio de diámetros de fibra. La línea seleccionada produjo más lana que la testigo tanto en el nivel Bajo de alimentación como en el nivel Alto (27% y 20%, respectivamente). Se calculó la eficiencia de conversión en lana de: materia seca, materia orgánica y proteína digestible, para los 4 grupos de ovejas. A Bajo nivel de alimentación la línea seleccionada resultó más eficiente en convertir materia seca y proteína digestible en lana que la línea testigo (8,44 vs 7,63 g lana/kg materia seca y 211,9 vs 190,6 g lana/kg proteína digestible, respectivamente). Para el tratamiento Alto no hubo diferencias significativas en eficiencia de conversión entre líneas. Calculando la producción de lana por unidad de peso corporal ó unidad de peso metabólico no hubo diferencias entre líneas genéticas, pero en este caso la producción de lana en esas unidades resultó mucho mayor (aproximadamente 50%) en el tratamiento Alto de alimentación que en el Bajo, sugiriendo que a menor nivel nutricional la producción de lana cede ante los requerimientos para el mantenimiento del peso corporal. Se concluye que la cría de lanares mejorados genéticamente es beneficiosa en el rango de ambientes destinados a su crianza en el norte de la Patagonia, permitiendo mantener la producción de lana actual con menos animales ó permitiendo aumentar la producción de lana sin aumentar el número de animales.

Descargar artículo (PDF)

Parámetros genéticos de caracteres de canal por ultrasonido para Angus en el Uruguay.
Págs. 159-166
Ravagnolo, O., Aguilar, I. y Brito, G.
Palabras clave. ultrasonido, espesor de grasa subcutánea, grasa intramuscular, parámetros genético.

RESUMEN
Se estimaron parámetros genéticos para caracteres de ultrasonido para distintas exigencias de nivel promedio en el espesor de grasa subcutánea (uEGS) del grupo de contemporáneos. Las heredabilidades para peso al destete, área del ojo del bife (uAOB), uEGS, grasa intramuscular (uMarb) y aptitud materna obtenidas para la base de datos sin edición (C) fueron: 0,34, 0,34, 0,16, 0,07 y 0,23, respectivamente. Al emplear un nivel de exigencia intermedia (GC25 > 2,5 mm), las estimaciones de heredabilidad fueron 0,35, 0,34, 0,25, 0,09 y 0,24. Y, cuando el criterio de edición fue más restrictivo (GC3 > 3 mm), las respectivas heredabilidades fueron 0,37, 0,34, 0,29, 0,18 y 0,25, respectivamente. El mayor nivel de exigencia implico un uso de apenas el 13% de las observaciones de uEGS y uMARB. Las correlaciones de los méritos genéticos predichos entre C y los diferentes niveles de exigencia fueron 0,95 con GC25 y 0,82 con GC3 para uEGS, mientras que para uMARB fueron 0,93 con GC25 y 0,81 con GC3. Se evaluó que la incertidumbre en las estimaciones obtenidas con el archivo GC3 fue demasiado alta como para concluir sobre la utilidad de emplear ésta alternativa. Se concluye que no amerita incorporar a la evaluación genética nacional la edición empleada al obtener GC25 y los parámetros correspondientemente estimados debido al bajo efecto que tuvo sobre el ordenamiento de los reproductores y a las escasas modificaciones en las precisiones calculadas.

Descargar artículo (PDF)

Sección Salud Animal

Factores de riesgo de tuberculosis bovina en rodeos lecheros de las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Págs. 167-178
Garro, C., Abdala, A., Garbaccio, S., Späth, E., León, E. y Paolicchi, F.
Palabras clave. tuberculosis bovina, factores de riesgo, caso-control, rodeo lechero.

RESUMEN
Se realizó un estudio de casos y controles para evaluar la asociación entre el manejo de rodeos lecheros y la ocurrencia de tuberculosis bovina (TBB). Se desarrollo un cuestionario para analizar los datos de 31 rodeos casos y 31 rodeos controles pertenecientes a 8 departamentos de las provincias de Córdoba y Santa Fe. Los potenciales factores de riesgo evaluados incluyeron características de la tasa de contacto, la alimentación de las terneras y el ingreso de bovinos. La alimentación con leche cruda a las terneras, la carga animal, el agrupamiento de las vacas en un único rodeo, los rodeos mixtos, el ingreso de vacas y el ingreso de toros no estuvieron asociados con la TBB. Pero se demostró un mayor riesgo de ocurrencia de TBB asociado a realizar el desmadre de las terneras a una edad superior a los cuatro días (OR = 4,5; IC 95% = 1,4 – 14,2) y a ingresar al establecimiento más de 19 vaquillonas en un período de tres años (OR = 3,3 IC 95% = 1,1 -10,2). La transmisión del M. bovis de una vaca infectada a una ternera puede ocurrir por aerosoles de las vías respiratorias o por el consumo de calostro infectado. Por lo que, minimizar el tiempo de contacto disminuiría el riesgo de transmisión de la enfermedad. El ingreso de vaquillonas desde otros establecimientos aumenta el riesgo de ocurrencia de TBB. El control sanitario adecuado de los bovinos que ingresan al rodeo lechero es importante para disminuir el riesgo de ocurrencia de TBB. La identificación de estos factores de riesgo contribuye a la implementación de medidas efectivas que ayuden al control de la TBB en rodeos lecheros.

Descargar artículo (PDF)

Sección Enseñanza Agropecuaria

La tecnología disciplinar y educativa como elemento del currículum universitario. Un modelo de formación orientado a "Tecnología", para docentes en ciencias agropecuarias.
Págs. 179-188
Braun, R.O. y Pattacini, S.H.
Palabras clave. formación docente, tecnología educativa, currículum universitario.

RESUMEN
El propósito de este proyecto es aportar una visión que ayude al profesor a incorporar tecnología educativa en la enseñanza de contenidos y de procesos tecnológicos en sus disciplinas. Está destinado a clarificar qué es la tecnología educativa dentro del currículum y qué tipo de nexo con la realidad implica su aplicación en la enseñanza universitaria. Se refiere especialmente al marco pedagógico y didáctico que se podría emplear en carreras universitarios que utilizan ciencia aplicada. Son objetivos del proyecto: a) Aportar una visión que ayude al profesor a incorporar la enseñanza de la tecnología aplicada a su área específica, su función social y su utilización al servicio de la promoción de las personas; b) Estará destinado a clarificar qué es la tecnología dentro del currículum y qué tipo de nexo con la realidad implica su enseñanza y c) Introducción cualificada al diseño curricular disciplinar de novedosos contenidos y formas de abordaje reflexivas.

Descargar artículo (PDF)

Sección Revisión Bibliográfica

Deficiencia de cobre en bovinos en pastoreo de la Argentina.
Págs. 189-198
Postma, G.C., Minatel, L. y Carfagnini, J.C.
Palabras clave. deficiencia de cobre, bovinos, Argentina.

RESUMEN
La presente revisión fue realizada con el objetivo de describir la distribución de la deficiencia de cobre en bovinos las regiones geográficas agroganaderas más importantes del país: Litoral, Noroeste, Cuyo, Patagonia, Centro y Región Bonaerense. La información relevada muestra que esta deficiencia está ampliamente identificada en todo el país. La mayoría de los trabajos indica la existencia de una hipocuprosis condicionada, usualmente asociada a un exceso de molibdeno y sulfato en los pastos y en el agua de bebida, respectivamente. Desafortunadamente, en muchas regiones del país no hay información completa acerca de la situación real de la enfermedad. Este trabajo revela que, a pesar de la importancia de la deficiencia de cobre en nuestro país, aún falta mucha información para terminar de caracterizar a esta enfermedad en Argentina.

Descargar artículo (PDF)

Hormonas gastrointestinales, su rol en la producción animal.
Págs. 199-210
Relling, A.E. y Mattioli, G.A.
Palabras clave. hormonas gastrointestinales, rumiantes, consumo, metabolismo energético.

RESUMEN
Las hormonas gastrointestinales, sumadas a la insulina, regulan el metabolismo energético y el consumo de alimentos, por lo cual han recibido mucha atención en estudios de nutrición humana. Sin embargo, la información disponible es limitada y en algunos casos hasta contradictoria en rumiantes. El presente trabajo revisa esta información, haciendo hincapié en los efectos de cada hormona y en su asociación con la dieta. Las evidencias sugieren que en rumiantes la insulina, la colecistoquinina y el péptido similar al glucagón 1 se asocian con una disminución del consumo, mientras que la ghrelina lo aumentaría. Por otro lado el polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa y el péptido similar al glucagón 1 podrían disminuir la lipólisis y aumentar la lipogénesis. La compresión del rol de estas hormonas en el metabolismo y su regulación a través de la nutrición son factores importantes a tener en cuenta en la nutrición de rumiantes.

Descargar artículo (PDF)

Sección Conferencias

Aspectos sistémicos de la producción ovina en la provincia de Río Negro.
Págs. 211-224
Villagra, S. y Giraudo, C.

RESUMEN
La producción ovina en Río Negro es de fundamental importancia para los habitantes de la mayoría de su territorio. Las características de relieve, clima y vegetación condicionan de manera diferente los sistemas de producción. Se destacan dos regiones ecológicas claramente diferenciadas para la producción ovina: la Patagonia Extra Andina Occidental y el Monte Austral. En ambas regiones se evidencia una marcada presencia de productores minifundistas con poca infraestructura y baja utilización de tecnología. La producción de lana es el principal recurso económico derivado de estos sistemas. La baja tasa de sobrevivencia de corderos limita la producción de carne, condiciona el tamaño de las majadas y reduce el impacto de cualquier programa de mejora genética. En la Patagonia Extra Andina Occidental es posible incrementar los índices productivos, controlando la nutrición de la oveja previo al parto y protegiendo los corderos contra los depredadores y el frío extremo durante los primeras horas de nacidos. Para ello es necesario cerrar los mallines al pastoreo, utilizándolos sólo en los 30 días previos al parto y durante los dos meses posteriores. Esta propuesta tecnológica requiere de una inversión relativamente baja. En tanto que en el Monte Austral Rionegrino, tanto la falta de mallines como de agua en superficie, hacen que el pastoreo esté condicionado por la ubicación de las aguadas. Los datos relevados muestran que la sequía ha producido mortandades importantes en establecimientos con mala distribución de agua. En estos establecimientos se observaron áreas con forraje disponible, pero inaccesible por su lejanía a la fuente de agua. Cambiar la distribución del pastoreo, incrementando la cantidad de aguadas y distribuyéndolas estratégicamente, requiere de una inversión que no es posible pagar para la mayoría de los productores, en las condiciones crediticias actuales. Se concluye que en la Patagonia Extra Andina Occidental, con baja inversión y simples cambios de manejo, se lograrían importantes cambios en la producción. En el Monte Austral, debe mejorarse la distribución de agua y para ello nuevas alternativas de crédito o subsidio deberán ponerse a disposición de los productores, si se pretende incrementar la productividad del sector ovino. En ambas regiones la asistencia técnica es de fundamental importancia para poner en marcha las propuestas de manejo.

Descargar artículo (PDF)

Water footprint of beef production critical review of current approaches.
Págs. 225-228
Schwartz, H.J.
Key words. water footprint, beef production, rain use efficiency.

Summary
Beef is one of the most valuable food commodities which is reflected in the high international trade volume. Global demand for beef has been rising consistently over the last five decades. About one third of all agricultural land on the globe is wholly or partially occupied by beef production systems. Beef production is, next to crop irrigation, probably the largest water consumer of all food production systems. It is also reputed to have severe environmental impacts through water depletion, contamination, and negative effects on local and regional hydrology. Current estimates for the embedded water contained in 1 kg of boneless beef range from 10 to 100 m³. Total bovine numbers on the globe are estimated at close to 1.5 billion head with a total live biomass of 500 to 600 million metric tons. 500 million tons live bovine biomass would represent approximately 175 million tons of boneless beef. This would in turn stand for 1.75 million km³ embedded water if the most conservative estimate were used. Life time drinking water of cattle is only 1% or less of this amount. The remainder, aside from some negligible amounts for management and product processing, is water needed for the production of feeds and forages. The wide range of estimates for embedded water (virtual water) is explainable through various factors: biophysical, climatic, production systems related, regional characteristics, or just reflecting the accounting assumptions used. The paper examines these factors and their effects on water demand estimates. A procedure is suggested which allows to evaluate water demand on the production system level in such way that this can be used as a management tool on the enterprise scale. This could open a considerable potential to reduce reputed water demand for beef production.

Descargar artículo (PDF)

Building sustainable beef production: addressing environmental and management challenges in intensive production systems.
Págs. 229-241
Galyean, M.L.
Key words. beef production, feedlot, food safety, grazing, nutrient management, sustainability.

Summary
Intensive beef feedlot and grazing systems that developed in the U.S. over the last century are among the most efficient in the world in terms of production per animal. Whether these systems can be sustained over time is an important question to examine, especially as similar systems are beginning to develop in other countries. In the last 25 yr, intensive beef production systems in the U.S. have faced increasing pressure from environmental regulations related to air and water quality, food safety issues, and attacks from animal rights activists. With continuing concerns about effects of intensive animal production units on surface and groundwater supplies, management of riparian areas, and global apprehension about climate change, environmental regulations on concentrated livestock feeding operations will no doubt increase in the future. Food safety issues continue to be at the forefront of consumer concerns, which have focused greater attention on animal traceability and will likely shift the burden and liability associated with food safety issues to the producer level. Animal rights activism and efforts to combat “factory farming” in addition to consumer perceptions about the health and environmental benefits of less intensive or “organic” production methods will increasingly challenge many of the technological advances (e.g., growth promotion technologies and antimicrobial feed additives) that have been a hallmark of the intensive beef production systems in the U.S. Countries that are currently expanding intensive beef production systems can learn valuable lessons from the experiences of U.S. beef producers, which should assist them in planning the growth and development of their own intensive livestock production systems. Food production will be stretched to the limit by increasing world population in the next several decades, which could have a positive effect on the role of intensive beef production systems in meeting worldwide protein needs. To fulfill this important role of providing food for the world market, intensive beef production systems in the U.S. and elsewhere, must focus on ways to turn the many challenges they face into opportunities for production of safe, wholesome products in environmentally neutral operations using production practices that maintain the highest level of integrity and concern for animal well-being.

Descargar artículo (PDF)