Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Digestibilidad de la fibra y materia seca de dos gramíneas megatérmicas (Chloris gayana y Cenchrus ciliaris) de diferente porte: Relación con la edad y largo foliar.
Págs. 1-13
Avila, R.E., Di Marco, O.N., Agnusdei, M.G. y Mayoral, C.
Palabras clave. Cenchrus ciliaris, Chloris gayana, gramínea megatérmica, tamaño foliar, edad foliar.

RESUMEN
Se estudió la acumulación de fibra detergente neutro (FDN), FDN indigestible (FDNi) y digestibilidad in vitro aparente de la MS (DMS) en relación a la edad y largo foliar de láminas de dos gramíneas tropicales. Se utilizaron dos morfotipos forrajeros de tamaño potencial mediano (Cenchrus ciliaris, CC) y grande (Chloris gayana, CG), creciendo en invernáculo (EEA INTA Balcarce) sin limitantes de agua, nitrógeno y fósforo. La temperatura promedio fue de 24/C±3. Se establecieron micropasturas (11/02/2008 al 7/04/2008) en macetas de plástico (30 x 40 cm) dispuestas en un diseño en bloques de 132 macetas por bloque (3 bloques). Los grados días de crecimiento (GDC) se calcularon a partir de una temperatura base de 12/C. A lo largo de un ciclo completo de rebrote se realizaron 5 cosechas de 200 macollos por muestreo, a intervalos de 34±6 y 58±22 GDC en CC y CG, respectivamente. Se muestrearon tres generaciones sucesivas de hojas (G1, G2 y G3) con intervalos de cosecha de aproximadamente 1/5 de la VMF, abarcando desde la aparición hasta la presenescencia de la hoja. Así se obtuvieron láminas de 5 categorías de edad: en crecimiento (prelígula), recientemente expandida (lígula visible) y en tres momentos de la etapa adulta (previo a la senescencia). El material se separó manualmente en gabinete y se midió el largo total (mm) de hoja (lámina y vaina) y el contenido (g/kg MS) de FDN. Luego las muestras se incubaron por 24 h in vitro (aparato DaisyII, ANKOM Technology) para estimar el residuo de FDN indigestible (rFDNi). Se calculó la FDN indigestible (FDNi) como el cociente rFDNi/FDN y la DMS como la diferencia entre la MS incubada y el rFDNi, menos un factor metabólico de 119 mg/kg. Los datos se analizaron según un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial de 2 x 3 (dos gramíneas y tres generaciones de hojas). Las relaciones entre FDN, FDNi y DMS con la edad (GDC) y largo foliar (mm) se analizaron por regresión lineal. La especie de mayor largo foliar (promedio de CG: 885±17 vs. CC: 377±9, mm) tuvo 11% más FDN (CG: 622±9 vs. CC: 557±6 g/kg MS), 24% más FDNi (CG: 545±4 vs. CC: 416±4 g/kg FDN) y 18% menos DMS (CG: 519±4 vs. CC: 633±3 g/kg MS). Con la edad el contenido de FDN no cambió, la FDNi aumentó 14% y la DMS disminuyó 5%. Dichos parámetros estuvieron asociados al largo foliar. En el rango de longitud foliar de ambas especies (151 a 1073 mm) la FDN aumentó 24% (R2 = 0,74), la 2 FDNi un 53% (R2 = 0,75) y la DMS disminuyó 30% (R2 = 0,70). Los resultados sugieren que en las condiciones de este experimento la longitud foliar tiene más efecto que el envejecimiento en la calidad nutritiva de la lámina.

Descargar artículo (PDF)

Manejo de los residuos postcosecha en cultivos de festuca alta de semilla Lolium arundinaceum (Schreb.) Darbysh. (*)
Págs. 15-21
Dell'Agostino, E., Defacio, C. y Llera, A.
Palabras clave. festuca alta, eliminación residuos poscosecha, corte y picado, rendimiento de semilla.

RESUMEN
En pasturas de festuca alta para producción de semilla, el manejo de los residuos de la cosecha afecta la formación de macollos otoñales, los que en la temporada siguiente darán origen a las panojas con las semillas cosechables. En Pergamino, durante los períodos 2006-07 y 2007-08, se llevó a cabo un ensayo en el que se compararon tres diferentes manejos de los restos de la cosecha: 1- corte y picado (o triturado) de los restos postcosecha seguido de su retiro del lote, 2- ídem anterior, pero sin retirar del lote el material triturado, y 3- testigo sin manipulación de los residuos. La experiencia se desarrolló sobre dos cultivos de semilla de festuca alta cvs. Brava INTA y Palenque Plus INTA. Cada uno de los tratamientos se ubicaron al azar en parcelas de 20 x 100 m. La labor de corte y picado se realizó con una trituradora de rastrojo y el retiro del material se efectuó con un rastrillo de descarga lateral. El efecto de los distintos tratamientos fue evaluado a través de la medición del número de panojas por unidad de área, peso de la semilla producida por panoja, y peso de mil semillas. Los resultados obtenidos en los dos períodos y en ambos cultivares de festuca alta, mostraron que el corte y picado de los residuos (con o sin retiro de los mismos del cultivo) produjo un incremento en el rendimiento de semilla. En base a lo anterior resulta conveniente retirar del lote el material cortado y picado, principalmente en aquellos cultivares que presentan un hábito de crecimiento de tipo intermedio.

Descargar artículo (PDF)

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Comportamiento reproductivo de vacas Holando Argentino bajo dos situaciones productivas.
Págs. 23-29
Dutour, E.J., Melucci, L.M., Winzer, N.R., Casanovas, D., Andere, C. y Rodríguez, E.
Palabras clave. intervalo parto a concepción, mérito genético para producción de leche, interacción genotipo por ambiente.

RESUMEN
Se evaluó el intervalo primer parto-segunda concepción (IPC) de vacas Holando Argentino bajo dos escenarios productivos generados en base a la relación insumo/producto y el mérito genético para producción de leche. Se utilizó información fenotípica reproductiva y predicciones del mérito genético para producción de leche (HTPpl) de 787 vacas bajo control oficial por la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sobre la base del HTPpl de las vacas (Asociación Criadores Holando Argentino, mayo 2006) se generaron dos grupos genéticos: superior (GGs), vacas con HTPpl dentro del 25 % superior (209,33 ± 6,46 kg) e inferior (GGi) vacas con HTPpl dentro del 25 % inferior (-161,52 ± 5,68 kg). Se eligieron dos años opuestos en cuanto a la relación de precios insumo/producto. El 2002, desfavorable a la lechería, se consideró de bajos insumos y 2004, favorable a la lechería, fue considerado de altos insumos. El IPC fue analizado en función de: año (A), mes de parto anidado en año, propietario, grupo genético (GG), la interacción GG x A y la covariable edad de la vaca al parto. Todos los efectos principales y la interacción fueron estadísticamente significativos (p<0,05). En el año de bajos insumos, el IPC fue 47,7 días mayor para las vacas del GGs respecto de las del GGi. En el año de altos insumos la diferencia (18,04 días) entre ambos grupos no fue estadísticamente significativa (p>0,05). Bajo condiciones limitantes de alimentación, las vacas de mayor potencial de producción de leche registraron un comportamiento reproductivo más pobre que las vacas de menor potencial y este menor comportamiento fue más severo en condiciones más limitante de alimentación.

Descargar artículo (PDF)

Perfiles de diámetro de fibra en lanas preparto de ovejas merino. 1. Estudio comparativo de líneas genéticas.
Págs. 31-42
Sacchero, D., Willems, P. y Mueller, J.P.
Palabras clave. perfiles de diámetro de fibra, líneas genéticas Merino, calidad de lana.

RESUMEN
Con el objetivo de evaluar la variabilidad de respuesta en diámetro de fibra de distintos tipos de Merino en el noroeste de la Patagonia argentina, se analizaron características del perfil de diámetros de fibra en 498 ovejas en pastoreo pertenecientes a dos líneas genéticas (G: Superfina y Control) en dos periodos (P: Húmedo y Seco) discriminando tres edades (E: joven, adulta y vieja). Para ello se midió el diámetro de las fibras a lo largo de la mecha con un equipo OFDA2000 y se consideraron las variables Diámetro Medio de Fibras (DMF), su coeficiente de variación (CVDMF), Diámetro de Fibras Máximo (MAX), Diámetro Mínimo Inicial (Min1), Diámetro Mínimo Final (Min2), tasas inicial y final de cambio de diámetro (TCD1 y TCD2, respectivamente) y el coeficiente de variación de diámetros a lo largo de la fibra (CVAlong). Las variables DMF y MAX resultaron afectadas significativamente por P y la interacción genotipo*edad (G*E). Los diámetros fueron mayores en el periodo Húmedo (p<0,01) reflejando las mejores condiciones ambientales del mismo; las interacciones mostraron que los diámetros se incrementaron con la edad en la línea Superfina pero no aumentaron en la línea Control. La ausencia de diferencias debidas a línea genética en CVDMF y CVAlong indica que los genotipos reaccionaron en el mismo sentido a las variaciones ambientales. Por otro lado, ambos coeficientes de variación resultaron afectados por la interacción E*P. La categoría Joven resultó más sensible a las condiciones del periodo Seco resultando en mayores CVDMF y CVAlong. La TCD1 resultó afectada por G y por P siendo mayores en la línea Control y en el periodo Húmedo; mientras que para TCD2 fue significativa la interacción G*P con una tasa similar entre ambas líneas genéticas en el periodo Húmedo y una tasa de disminución significativamente mayor en la línea Control que en la Superfina, en el periodo Seco. Las mejores condiciones del periodo Húmedo se tradujeron en mayores valores de diámetros de fibra y tasas de cambio de diámetro. Las diferencias en diámetros, coeficientes de variación y tasas de cambio del diámetro estuvieron relacionadas con el diámetro medio de fibra de cada línea genética. Condiciones ambientales más adversas produjeron una respuesta más variable del diámetro de fibra en las hembras de segunda esquila.

Descargar artículo (PDF)

Sección Reproducción y Fertilidad

Determinación de apoptosis por TUNEL e inmunoreactividad de las proteínas BCL-2 y BAX durante la placentación porcina. Comunicación.
Págs. 43-49
Cristofolini, A., Merkis, C., Barroso, F., Vaquer Balmaceda, V., Allende, F., Chanique, A. y Koncurat, M.
Palabras clave. apoptosis, porcinos, placenta.

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue estudiar en muestras placentarias porcinas de diferentes estadios gestacionales, la fragmentación del ADN a través de la técnica de TUNEL y la inmunoreactividad de las proteínas reguladoras BAX y BCL-2, a fin de detectar los mecanismos pro y antiapoptóticos de la vía mitocondrial involucrados en la remodelación celular placentaria. Se utilizaron cortes histológicos de ± 4µm provenientes de placentas porcinas de ± 30, 55, 70 y 114 días de preñez. Para la detección de las proteínas BAX y BCL-2 se realizó la técnica de inmunoperoxidasa utilizando anticuerpos comerciales específicos y para la detección de la fragmentación de ADN se utilizó la técnica de TUNEL. Los resultados se expresaron en forma semicuantitativa y para cada período gestacional se determinó la distribución de la intensidad de inmunomarcación a través del valor de High Score (HS). En placentas de 30 días de preñez se observaron núcleos apoptóticos característicos distribuidos en forma de parches en el epitelio materno, mientras que la marcación se presentó en forma lineal en los demás períodos placentarios. En los diferentes períodos gestacionales la proteína proapoptótica BAX se encuentra regulada por la expresión del marcador antiapoptótico BCL-2. Al inicio de la gestación se detectaron valores de HS positivos con el marcador apoptótico BAX, los mismos aumentaron hacia los días 55 y 114 de preñez y disminuyeron hacia el día 70 de gestación. En conclusión, al inicio de la gestación porcina la remodelación placentaria observada acontece por inducción de la vía intrínseca a través de BAX, siendo mayor hacia los 55 y 114 días de preñez.

Descargar artículo (PDF)

Sección Sistemas de Producción

El nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso durante la recría a corral afectan los resultados físicos y económicos del proceso de invernada.
Págs. 51-68
Ceconi, I., Davies, P., Méndez, D.G., Elizalde, J.C. y Buffarini, M.A.
Palabras clave. recría a corral, engorde a pasto, invernada, engrasamiento.

RESUMEN
La recría de terneros a corral es una estrategia que se ha incorporado a los sistemas de producción en los últimos seis o siete años. El manejo durante la fase de recría a corral puede afectar el resultado físico de todo el proceso de invernada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del nivel de engrasamiento inicial y la ganancia de peso (GDP) durante la recría a corral sobre los resultados físicos y económicos del ciclo total de invernada: recría a corral, engorde a pasto y terminación a pasto o a corral. Se utilizaron terneros británicos de menor (Men) y mayor (May) nivel de engrasamiento y peso inicial. Las GDP objetivo en cada grupo fueron: Rápida (R), Intermedia (I) y Lenta (L). Durante la etapa de recría a corral los terneros Men consumieron menos kilos de alimento y fueron más eficientes en convertir ese alimento en carne. El menor nivel de engrasamiento al ingresar al corral y una GDP I o L durante la recría determinaron un menor nivel de engrasamiento a la salida del corral de recría y esto resultó en una mayor GDP y en una mayor producción por animal durante la fase subsiguiente de engorde a pasto. Asimismo, esa combinación permitió reducir el peso medio y por lo tanto incrementar la carga del sistema, afectando positivamente la producción por unidad de superficie. A su vez, el ingreso de categorías menos engrasadas y livianas redujo significativamente el monto de las compras, siendo éste uno de los rubros más representativos de los gastos directos. La mejor performance productiva durante las etapas de recría a corral y engorde a pasto de los terneros MenI y MenL permitió obtener el mejor resultado económico, a pesar de que una mayor proporción de estos animales debió ser encerrada a corral para lograr las condiciones de terminación.

Descargar artículo (PDF)

Relación entre la superficie y clase de mallines y la composición de la estructura ganadera en establecimientos del noroeste de la Patagonia.
Págs. 69-80
Easdale, M.H. y Gaitán, J.J.
Palabras clave. sistemas de producción, diversificación, ovinos, caprinos, bovinos, equinos.

RESUMEN
Los mallines (humedales) son ambientes de interés para la ganadería en la Patagonia, a pesar de su baja representatividad areal, debido a su mayor productividad forrajera respecto a las estepas circundantes. Dado que las especies animales seleccionan estos ambientes de manera diferencial para el pastoreo, la hipótesis es que la disponibilidad de diferentes clases de mallines influye sobre la composición de la estructura ganadera de los establecimientos de la región. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la superficie de distintas clases de mallines, y las existencias ganaderas por especies y por categorías animales, en establecimientos ganaderos del departamento de Pilcaniyeu (NO de la Patagonia). Se tomaron 28 establecimientos de la zona y se observó, mediante análisis multivariados, la asociación entre la superficie de distintas clases de mallines y el número de distintas especies y categorías animales domésticas. La presencia de bovinos se asoció con la mayor disponibilidad de mallines de alta productividad mientras que la presencia de caprinos y equinos estuvo asociada principalmente a establecimientos con menor disponibilidad de mallines y de baja productividad. Los ovinos, si bien desde el punto de vista dietario pueden aprovechar el recurso forrajero de los mallines en forma similar a los bovinos, la decisión productiva prioriza la presencia de la especie bovina en los sistemas de producción. Estos resultados tendrían implicancias importantes desde el punto de vista de la conformación de los sistemas de producción y por ende en las posibilidades de diversificación productiva, aspectos que inciden en las estrategias de manejo y en el diseño de programas regionales de intervención.

Descargar artículo (PDF)

Encuesta descriptiva sobre prácticas de manejo y producción en sistemas ovinos de lana y carne en la región Semiárida Pampeana. Comunicación.
Págs. 81-96
Suarez, V.H., Busetti, M.R. y Real Ortellado, M.
Palabras clave. encuesta, ovinos, manejo, producción, región semiárida pampeana.

RESUMEN
Se efectuó una encuesta transversal en treinta establecimientos (Eov) dedicados, entre otras actividades, a la producción ovina, con la finalidad de registrar prácticas de manejo y la productividad en los departamentos del sudeste y nordeste de La Pampa. Se registraron, a través de un cuestionario y visita a los propietarios datos generales, de manejo forrajero, reproductivo, genético y de producción. Los Eov tenían en promedio 860±675 ovinos y 237±325 ha dedicadas al lanar. Un número mayor (X2 11,6; p<0,009) de Eovs del sur (69,2%) consideraban prioritaria la actividad ovina por sobre la bovina al compararlos con los del norte donde el 85,7% daban prioridad a la bovina. La fracción de superficie destinada a verdeos anuales fue de 42,8% y la destinada a pasturas perennes y pastizales naturales de 25% y 21,9%. Se utilizaron respectivamente un 52,6 %, 28,0%, 15,3%, 2,0%, 0,9%, 0,6%, 0,4% y 0,2% de carneros de las razas Corriedale, Pampinta, Merino, Hampshire Down, Karakul, Texel, Suffolk y Frisona. El 83% de los productores estacionaba el servicio durante fin de verano-otoño (41%), primavera-verano (44%) o en dos servicios: primavera y otoño (15%). Se estimó un 90,5±24,5% y 95,4±24,3% de corderos señalados respectivamente por oveja servida y parida. Los corderos se destetaban o se vendían directamente en promedio a los 87,7±18 días con 26,4±6 kg de peso vivo. En un 75% de Eov se hacía lana entera, con un peso de vellón sucio promedio de 5,03±1,05 kg/cabeza. Los Eov destinaban al menos un 80% de su carne a frigoríficos (41,4±36%), a carniceros/particulares (26,6±30%) o al consumo o paga interna (17,8±25%). Los resultados muestran problemas importantes como limitantes en el manejo general y reproductivo de la majada, como también los registros revelan poca superficie de pasturas perennes, mayormente en las explotaciones del sur de La Pampa.

Descargar artículo (PDF)

Revisión Bibliográfica

Lotus tenuis (Fabaceae). Productividady manejo agronómico.
Págs. 97-116
Vignolio, O.R., Cambareri, G.S. y Maceira, N.O.
Palabras clave. Lotus tenuis, productividad primaria, manejo agronómico.

RESUMEN
En esta revisión se presentan los resultados de los trabajos realizados en los últimos 20 años sobre productividad de forraje y semillas de Lotus tenuis en condiciones de cultivo puro, pasturas y como integrante del pastizal natural. La mayoría de los trabajos considerados fueron realizados en pastizales de la Pampa Deprimida (Buenos Aires, Argentina). También se presentan resultados de trabajos realizados en Chile, Estados Unidos, Italia y Uruguay. Algunos de los temas tratados son: a) manejo agronómico (métodos, fechas, densidades y profundidades de siembra), b) productividad y calidad del forraje en pasturas y en pastizales bajo diferentes manejos (pastoreo, corte mecánico, fertilización, inoculación de las semillas, control de malezas) y c) producción de semillas e importancia del banco de semillas del suelo para el mantenimiento de L. tenuis en pasturas y pastizales, entre otros. En Argentina la producción de semillas de esta especie se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo, la información sobre el manejo del cultivo para optimizar el rendimiento de semillas es escasa. Parte de la información de los trabajos ha sido sintetizada en diagramas que muestran los estados por los que pasa la población de L. tenuis en los sistemas de producción de forraje y de semillas, como así también los factores bióticos y abióticos que pueden afectar a cada uno de ellos.

Descargar artículo (PDF)

El bienestar animal en el transporte de bovinos para faena.
Págs. 117-129
Alende, M.
Palabras clave. bienestar animal, transporte de bovinos, calidad de carne, estrés, densidad de carga, tiempo de viaje, camión.

RESUMEN
El transporte es el evento estresante más intenso en la vida de los bovinos, implicando una sumatoria de eventos estresantes agudos que, junto con el ayuno y el agotamiento físico, pueden ser causa de pérdidas económicas. Las mortandades, los decomisos por golpes y hematomas y las depreciaciones por disminución de calidad de la carne obtenida podrían reducirse respetando ciertas pautas antes y durante el transporte. El trato de los animales y la selección de los mismos antes de la carga, la densidad de carga, el tiempo de viaje, las condiciones de manejo y la infraestructura del camión, así como las condiciones climáticas en las que se realiza el viaje, son los puntos críticos que determinan el bienestar de los animales durante el transporte. La presente revisión reúne evidencia nacional e internacional que puede ayudar a mejorar la situación de bienestar, y apunta a brindar información con el objetivo de reducir las pérdidas económicas en este eslabón de la cadena cárnica.

Descargar artículo (PDF)