Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

Estudio de caso: degradabilidad de la materia seca y nitrógeno del lotus (Lotus subbiflorus) cv. El Rincón en tres cortes primaverales.
Págs. 1-11
Trujillo, A.I., Marichal, M. de J., Guerra, M.H. y Soca, P.
Palabras clave. composición química, degradabilidad, lotus subbiflorus, nitrógeno.

RESUMEN
Se evaluó la desaparición de la materia seca (DMS) y la cinética de la degradación de la materia seca (MS) y del nitrógeno (N), de Lotus subbiflorus cv El Rincón en 3 momentos (18 de octubre, C1; 12 de noviembre, C2 y 4 de diciembre, C3 del 2007) en INIA Treinta y Tres, Uruguay. Las plantas se encontraban en estado vegetativo (C1 y C2) y reproductivo (C3). La DMS y la cinética se estimaron incubando forraje en bolsas sintéticas (10 x 5 cm; tamaño del poro 50 ± 15 μm; 12 mg forraje/cm2) en el rumen de dos ovinos canulados consumiendo heno de alfalfa. La DMS se estimó para plantas enteras (PE), hojas (H) y tallos (T) incubados 48h. La cinética se estudió en muestras de PE incubadas 2, 4, 8, 12, 24, 48, y 72 h en dos períodos consecutivos. De C1 a C3 la relación H:T cambió de 2 a 0,6; en PE, H y T, aumentó la FDNmo y la FDAmo, y disminuyó la PB. Asimismo, la DMS disminuyó (75 a 66%, 92 a 85% y 70 a 59%, para PE, H y T, respectivamente) siendo siempre DMS mayor en H que en T. De C1 a C3, no se modificó la fracción soluble (FS) de la MS (33%), disminuyendo la fracción potencialmente degradable (FPD) (51 a 31%), incrementándose la tasa de degradación (kd) (7% a 11%/h), y detectándose un tiempo de retardo en el inicio de la digestión en C3 (4h). En los dos primeros cortes la cinética de degradación del N no varió; en C3, FS aumentó (25 a 39%), FPD disminuyó (60 a 31%), y kd no varió (7%/h). Durante el crecimiento primaveral puede variar el aporte de energía disponible para los animales así como la cantidad y disponibilidad de las fracciones proteicas de la especie estudiada.

Descargar artículo (PDF)

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Variaciones de calidad nutritiva durante el crecimiento vegetativo de gramíneas megatérmicas de diferente porte y longitud foliar (Chloris gayana y Digitaria decumbens).
Págs. 13-25
Agnusdei, M.G., Nenning, F.R., Di Marco, O.N. y Aello, M.S.
Palabras clave. gramíneas megatérmicas, ontogenia, Grama Rhodes, Pasto Pangola, calidad nutritiva, tamaño foliar.

RESUMEN
En dos gramíneas megatérmicas, de diferente porte y longitud foliar, se evaluó el contenido de fibra detergente neutro (FDN) y FDN indigestible (FDNi) en función de la edad y tamaño foliar de tres generaciones de hojas, y se estudiaron las relaciones de estos parámetros con la digestibilidad (DVMS) y degradabilidad de la MS (DegMS). Las especies fueron Digitaria decumbens (Pasto Pangola) y Chloris gayana (Grama Rhodes), de hoja corta y larga, respectivamente. Las mismas crecieron en invernáculo sin limitantes hídricas y nutricionales, y se cortaron regularmente para lograr micro pasturas densas. Luego se hizo un corte a 5 cm del suelo (06/10/06) para homogenizar y sincronizar el crecimiento foliar. En el rebrote se midió semanalmente la longitud de lámina verde, vaina, aparición de hojas y se calculó la vida media foliar (VMF) y el largo foliar final (LFF). Cada 50-60 grados día de crecimiento (GDC) se realizaron cosechas (6 en total) de láminas a lo largo de la VMF (emergencia hasta presenescencia) de 3 generaciones sucesivas de hojas (G1, G2 y G3). En las muestras se determinó el contenido de FDN y se incubaron in vitro por 24 h (equipo Daisy) para calcular la FDNi, DVMS y DegMS. Se analizó la relación entre el contenido de FDN y de FDNi con los GDC a lo largo de toda VMF, y de dichas variables con el LFF, DVMS y DegMS. Para los cálculos se utilizaron los procedimientos NLIN, REG y MIXED de SAS y la prueba de Tukey (p<0,05) para la comparación de medias. La longitud promedio de las láminas de Grama (458 ±17 mm) fue mayor que las de Pangola (68 ±13 mm). El LFF de Grama aumentó entre generaciones de hojas sucesivas, no variando en Pangola. En ambas especies la acumulación de FDN y FDNi en función de los GDC fue descrita por una curva de saturación exponencial negativa. En Pangola la asíntota para FDN fue en promedio 47% y para FDNi 30%, sin diferencias entre generaciones foliares. En Grama la FDN y FDNi se incrementaron (p<0,05) entre generaciones de hojas (FDN= 46; 50 y 56%; FDNi= 40; 44 y 49% para G1, G2 y G3, respectivamente). En Pangola la FDN y la FDNi permanecieron estables durante la VMF, mientras que en Grama se incrementaron durante toda la vida foliar, especialmente la FDNi, la cual se continuó acumulando una vez alcanzado el LFF (madurez foliar). En Grama, la FDN y FDNi estuvieron positivamente asociadas entre ellas y negativamente con la DVMS y DegMS. Se concluye que la longitud foliar definió en gran parte la calidad nutritiva de las gramíneas megatérmicas en estudio, debido a su efecto en la acumulación de FDN indigestible, que a su vez estuvo negativamente asociada a la digestibilidad y degradabilidad de la MS.

Descargar artículo (PDF)

Evaluación de germoplasma del género Bromus en tres sitios de la región pampeana argentina.
Págs. 27-35
Rosso, B.S., Castaño, J., Traverso, J. y Scheneiter, J.O.
Palabras clave. producción de forraje, gramínea, Bromus.

RESUMEN
Se realizaron ensayos en tres sitios de la región pampeana de Argentina con el objetivo de evaluar la producción de forraje de poblaciones nativas seleccionadas del género Bromus. Se evaluaron cuatro poblaciones silvestres y dos cultivares de B. stamineus E. Desv., tres poblaciones silvestres más un cultivar de B. catharticus Vahl, y dos poblaciones silvestres de B. lithobius Trin., en tres localidades: Pergamino (33º 52’ S; 60º 35’ W), Balcarce (37º 45’ S; 58º 18’ W) y Anguil (36º 32' S; 64º 01' W). El año de implantación fue extremadamente seco en Anguil (120 mm) y por esa razón las plantas no persistieron luego del primer ciclo. Desde agosto de 2005 a mayo de 2006 se realizaron seis cortes de forraje en Pergamino, tres en Anguil y cinco en Balcarce. La acumulación de forraje del primer ciclo fue superior en Pergamino. En Anguil y Balcarce las poblaciones silvestres de B. stamineus (exceptuando dos) no tuvieron diferencias respecto a los cultivares mostrando el potencial de estos recursos genéticos nativos. B. lithobius tuvo un comportamiento similar a B. stamineus. Considerando los dos años en que persistió el ensayo en Pergamino, la mayor acumulación de forraje se obtuvo con B. catharticus, tanto de las silvestres como el cultivar. En Balcarce, B. catharticus y B. stamineus fueron similares existiendo diferencia entre las poblaciones de cada especie. En Balcarce y Pergamino se evidenció la precocidad de los cultivares así como la complementación entre poblaciones en la acumulación de forraje.

Descargar artículo (PDF)

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Grado de arcaismo en majadas ovinas en relación a diferentes cuencas de producción de la provincia de Córdoba.
Págs. 37-44
Hick, M.V.H., Frank, E.N., Molina, M.G., Prieto, A. y Castillo, M.F.
Palabras clave. lana, arcaísmo, color, tipo de mecha, finura.

RESUMEN
El poblamiento del territorio argentino con ovinos se ha caracterizado por constantes introducciones de diferentes razas y/o tipos de animales, sobre todo laneros. Esto ha determinado la existencia de zonas con poblaciones ovinas con una importante estandarización (razas tradicionales) mientras que otras han conservado su heterogeneidad y arcaísmo (“criollas”). La región central del país no ha estado al margen de dicho proceso siendo, por lo tanto, necesaria una evaluación del recurso genético existente. Se realizó un estudio con el objetivo de medir el grado de primariedad o arcaísmo y de modificación genética que pudieron haber sufrido las poblaciones ovinas distribuidas en la Provincia de Córdoba. Durante 2006 y 2007 se desarrolló un relevamiento poblacional seleccionándose cuencas de producción (CP) con características agroecológicas homogéneas. Se revisaron y describieron 1.308 animales pertenecientes a 37 majadas en las 8 CP. Se evaluaron morfología, conformación, cobertura, fenotipo de color y además se tomó una muestra de lana que fue remitida al laboratorio para su procesamiento. A partir de dichos caracteres se calcularon dos índices de primariedad en base a caracteres en segregación y valores de arcaísmo. CP arrojó diferencias significativas para los dos índices calculados, observándose que presentan muchos caracteres en segregación con valores de arcaísmo elevadas. Otras CP han sufrido importantes estandarizaciones sobre todo por la introducción o selección de animales de mayor cobertura, de cuerpo compacto, de color blanco, menor finura y mecha simple capa. Finalmente encontramos situaciones intermedias en el resto de las cuencas, tendiendo a menor cantidad de caracteres en segregación, con presencia de animales con estandarización en algunas de las características pero conservando arcaísmo en otras. Se concluye que en mayor o menor medida, todas las cuencas estudiadas conservan un gran valor desde el punto de vista de la conservación de los recursos genéticos.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Confinamiento de corderos de distinto genotipo y peso vivo inicial. 1. Efecto sobre características productivas y de la canal.
Págs. 45-58
Garibotto, G., Bianchi, G., Bentancur, O. y Forichi, S.
Palabras clave. alimentación a corral, características post mortem, desempeño productivo.

RESUMEN
Se estudió el efecto del genotipo (cruza Southdown, Poll Dorset y Dohne Merino) y del peso vivo al inicio del confinamiento (liviano: 24,9 ± 3,4 y pesado: 34,1 ± 3,1 kg) sobre características productivas y de canal de corderos criados a pasto y terminados en confinamiento durante el verano. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial de tratamientos y 3 repeticiones de cuatro corderos cada una. En términos generales, el genotipo del cordero tuvo mayor efecto (p0,05) sobre las variables productivas (ganancia de peso, estado corporal, consumo de alimento y conversión alimenticia) que sobre las características de canal (p>0,05), a excepción de las vinculadas con el nivel de engrasamiento (espesor de grasa subcutánea y punto GR). El peso vivo al inicio, si bien no afectó la ganancia diaria de peso (p>0,05), tuvo un marcado efecto (p<0,01) sobre las restantes variables productivas y sobre las características de la canal (p<0,001): peso caliente y frío, rendimiento en segunda balanza, compacidad, espesor de grasa subcutánea y valor GR, pero no afectó (p>0,05) el color de la grasa (parámetros L*, a* y b*), la compacidad de la pierna ni el índice de forma del Longissimus dorsi. El confinamiento durante el verano permitió alcanzar los requisitos de peso vivo y estado corporal que rigen en Uruguay para la comercialización, sin diferencias en peso de canal entre los genotipos. Encerrar los corderos con menor peso vivo permitió una mejor eficiencia en el uso del alimento, sin efectos negativos importantes sobre el desempeño animal. Las diferencias en engrasamiento entre los genotipos establecen posibilidades diferenciales de aumentar los pesos de canal.

Descargar artículo (PDF)

Confinamiento de corderos de distinto genotipo y peso vivo inicial. 2. Efecto sobre la calidad instrumental y sensorial de la carne.
Págs. 59-68
Garibotto, G., Bianchi, G., Bentancur, O., Forichi, S., Ballesteros, F., Nan, F., Franco, J. y Feed, O.
Palabras clave. alimentación a corral, análisis sensorial, calidad de carne, tipo de músculo.

RESUMEN
Se estudió el efecto del genotipo (cruza Southdown, Poll Dorset y Dohne Merino), el peso vivo al inicio del confinamiento (liviano: 24,9 ± 3,4 y pesado: 34,1 ± 3,1 kg) y el tipo de músculo (gluteobiceps, longissimus dorsi, psoas major, semimembranosus y semitendinosus), sobre la calidad instrumental y sensorial de la carne de corderos pesados criados a pasto y terminados en confinamiento durante el verano. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial de los tratamientos genotipo y peso y 3 repeticiones de cuatro corderos cada una. La calidad instrumental de la carne (pH, capacidad de retención de agua, color y fuerza de corte) no fue afectada por el peso vivo inicial (p>0,05); en tanto que el genotipo afectó (p<0,01) sólo la fuerza de corte de la carne, aunque con diferencias según el músculo considerado. Los notas sensoriales de terneza, calidad de sabor y aceptabilidad fueron afectadas por el genotipo (p0,001), pero no por el peso vivo (p>0,05), recibiendo los corderos cruza Southdown y Dohne Merino mejores notaciones que los cruza Poll Dorset. Se concluye que el genotipo del cordero afectaría valoración sensorial de la carne y la fuerza de corte, con variaciones según el músculo considerado.

Descargar artículo (PDF)

Predicción de peso y proporción de grasa abdominal a partir de mediciones in vivo en pollos campero INTA (Comunicación).
Págs. 69-73
Arceo, M., Fassa, V., Conte, A., Iglesias, G., Demarco, A., Romano, E., Huguet, M., Lamouroux, F., Canet, Z., Fain Binda, V., Trasorras, V., Caldevilla, M. y Melo, J.
Palabras clave. pollo Campero, grasa abdominal, ultrasonido.

RESUMEN
El objetivo del trabajo fue evaluar la utilización de mediciones de ultrasonido como predictoras del peso y de la proporción de la grasa abdominal de pollos Campero INTA. Se utilizaron 70 pollos alimentados en forma convencional. A los 89 días de edad, se pesaron y dos operarios realizaron mediciones del espesor de grasa abdominal (MUS) por ultrasonido. Se faenaron y se obtuvo el peso de la grasa abdominal (PGA). Se calcularon la proporción de grasa abdominal (PRGA: PGA/PV), las correlaciones entre MUS de los dos operarios y entre MUS y PGA para cada operario. El modelo estadístico para la predicción de PGA incluyó sexo, MUS y PV; el modelo para PRGA, sexo y MUS. Para cada variable se realizaron tres análisis: uno por cada operario y otro con el promedio de MUS de ambos operarios. Los promedios y desviaciones estándar fueron: PV (g): 3052,5 ±364,2; PGA (g): 77,82 ±24,5; PRGA (g/g): 0,029 ±0,011; MUS (cm): 0,791±0,263; 0,814±0,224; 0,803±0,229 para operario 1, operario 2 y promedio operarios, respectivamente. La correlación entre MUS de ambos operarios fue 0,77 ±0,08. Las correlaciones entre MUS y PGA fueron 0,48 ±0,11 y 0,42 ±0,11 para operario 1 y 2 respectivamente. Los resultados de los tres análisis de PGA fueron similares: las MUS resultaron estadísticamente significativas (p<0,05), el PV también excepto para operario 2; sin embargo, el bajo R2 y elevado error estándar (EE) de la estimación indican que el error en su predicción sería elevado. Para PRGA los EE fueron similares a los obtenidos para PGA. La elevada correlación entre operarios permite suponer que la técnica es confiable y que los elevados errores estándar son consecuencia de que el sitio de medición elegido no es suficiente para predecir con precisión el PGA, quedando la posibilidad de realizar otros experimentos tomando medidas ultrasónicas adicionales para contar con una herramienta de selección precoz de los futuros reproductores.

Descargar artículo (PDF)

Enseñanza Agropecuaria

Uso del juicio oral como metodología para favorecer el aprendizaje en nutrición animal.
Págs. 75-82
Rabotnikof, C.M., Saluzzi, L., Stritzler, N.P. y García, F.D.
Palabras clave. enseñanza/aprendizaje, actividades áulicas, trabajo grupal en clase.

RESUMEN
Las actividades de aula, en especial las grupales, contribuyen a vincular al estudiante con el contenido disciplinar, y como consecuencia de ese vínculo, éste aprende de determinada manera. Para que el aprendizaje sea significativo es necesario que los estudiantes relacionen los nuevos contenidos con conocimientos previos, ya existentes en su estructura cognitiva. La organización y secuenciación de los contenidos, el rescate de conocimientos anteriores, como así también las actividades que se llevan a cabo en el aula, en especial las de tipo grupal, contribuyen a consolidar el vínculo y por lo tanto a lograr esta valiosa forma de aprendizaje. La búsqueda de información aplicada a situaciones reales, la discusión en grupos y la exposición y defensa de las conclusiones ante el conjunto, ayudan a los estudiantes a aprender el nuevo conocimiento. Este tipo de actividades, además, contribuye a ejercitar otras destrezas como la de comunicar y a fortalecer las relaciones afectivas entre estudiantes y con sus docentes, generando un clima de mayor confianza y cooperativismo en el aula. La cátedra de Nutrición Animal de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Pampa, implementó una actividad para el aprendizaje de algunas Enfermedades Nutricionales. Esta consistió en un Juicio Oral, con la participación de “acusados”, “fiscales” y de “jueces” y la elaboración de un “veredicto” consensuado. Durante el debate los estudiantes manifestaron gran entusiasmo y participación. La búsqueda de información resultó acertada. La experiencia se evaluó a través de la información que brindaron estudiantes, docentes y observador y los aprendizajes a través de las producciones de los primeros. Todos los instrumentos de evaluación coincidieron a favor de la experiencia. El aprendizaje, evaluado a partir de los exámenes, fue satisfactorio. Se concluye que el Juicio Oral es una herramienta útil para favorecer el aprendizaje del contenido propuesto, constituyendo una alternativa a la clase expositiva tradicional.

Descargar artículo (PDF)

Conferencia

Reducción de fibras pigmentadas en lanas Corriedale: aportes desde la genética cuantitativa.
Págs. 83-87
Urioste, J.I.
Palabras clave. fibras pigmentadas, lunares, parámetros genéticos, Corriedale.

RESUMEN
La presencia de fibras coloreadas en la lana limita la competitividad de este producto frente a otras alternativas textiles. Estudios desarrollados en los últimos 8 años por las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de la República, con apoyo del Secretariado Uruguayo de la Lana, demuestran que la presencia de fibras pigmentadas de origen genético en el vellón de ovinos Corriedale es medianamente heredable, y está asociada fuertemente a la presencia de lunares en la zona de vellón. A nivel de majadas comerciales, se ha encontrado una alta incidencia de lunares en zona de vellón; esto es particularmente notable en ovejas de boca llena. Se hacen recomendaciones de manejo, de selección y de futuras investigaciones, que se espera contribuyan a la disminución de las fibras pigmentadas en las lanas Corriedale nacionales.

Descargar artículo (PDF)