Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Situación del uso de semilla fiscalizada y adopción de tecnología genética en especies forrajeras en el partido de Bolívar (provincia de Buenos Aires, Argentina). Comunicación.
Págs. 69-76
Entío, L.J., Ixtaina, V.Y. y Mujica, M.M.
Palabras clave. especies forrajeras, semilla fiscalizada, calidad de semilla, comercio ilegal.

RESUMEN
El objetivo fue determinar el grado de uso de semilla fiscalizada e indagar sobre las causas que limitan su uso, la magnitud del mercado "bolsa blanca" y la adopción de variedades de especies forrajeras en el partido de Bolívar. La agricultura desplazó la ganadería hacia zonas marginales. Incrementar la oferta de forraje en estos ambientes requiere de nuevas especies y cultivares forrajeros adaptados a condiciones limitantes. La utilización de semilla fiscalizada garantiza calidad y estimula el desarrollo de variedades nacionales, estratégicas por su adaptación a las condiciones locales. El mercado ilegal de semillas es una problemática preocupante que estaría condicionada por factores que determinan una conducta funcional al comercio ilegal. Se relevó información mediante encuestas in situ a 47 productores ganaderos ubicados al azar, y ampliamente distribuidos en el partido de Bolívar. La encuesta (26 preguntas) indagó: actividad, tipo y uso de recursos forrajeros, tamaño de la explotación, evaluación de la calidad de la semilla, compra de bolsas rotuladas, conocimiento sobre el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Ley de Semillas, y utilización de semilla fiscalizada. La encuesta mostró que el 49% de los productores conoce la existencia del INASE y el 83% tiene conciencia de los beneficios de usar semilla fiscalizada. El 92% adquiere bolsas rotuladas, pero sólo 63% es semilla fiscalizada. El 57% evalúa calidad por pruebas de germinación, e implantación mediante observación visual (67%), y el 21% evalúa la digestibilidad. Esta escasa valoración de calidad se considera un determinante del bajo uso de semilla fiscalizada, lo cual aparece influenciado por factores económicos culturales y de relación con los comerciantes locales. Una mayor transferencia de conocimientos a los productores sobre el valor de la calidad de las semillas forrajeras, implicará un mayor uso de semilla fiscalizada, adopción de tecnología y, consecuentemente, una mejora de la productividad ganadera.

Descargar artículo (PDF)

Producción de biomasa vegetativa y reproductiva en plantas de Lotus tenuis cultivadas a diferentes densidades.
Págs. 77-86
Vignolio, O.R. y Cambareri, G.S.
Palabras clave. plasticidad fenotípica, tallos, frutos, semillas, umbelas.

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios que experimentan las plantas de Lotus tenuis en su producción de biomasa vegetativa, reproductiva y morfología aérea, cultivadas a diferentes densidades. En el mes de octubre de 2006, en un lote destinado a la producción de semillas de Lotus tenuis, se establecieron 4 densidades de plantas (4, 6, 8 y 16 pl/m²) y 3 repeticiones. La cosecha de las plantas se realizó en febrero de 2007. Con baja densidad, las plantas presentaron un porte postrado, mayor biomasa vegetativa y reproductiva (flores + frutos + semillas), y mayor cantidad de tallos. Por el contrario, con alta densidad las plantas presentaron un porte erguido, menor biomasa y menor cantidad de tallos. El número de umbelas con frutos y el número de frutos por planta decrecieron con el aumento de la densidad. En cambio la longitud de los frutos, el número de frutos por umbela, semillas por fruto y peso medio por semilla no variaron significativamente con las densidades utilizadas. La producción de semillas/m² no varió significativamente con las densidades utilizadas y se relacionó positivamente con la cantidad de umbelas con frutos/m² y frutos/m². Futuros trabajos deberían evaluar los cambios en producción de biomasa vegetativa y reproductiva en Lotus tenuis al modificar el arreglo espacial de las plantas y fecha de siembra en combinación con diferentes densidades. Esta información contribuirá a decidir estrategias de manejo para maximizar el uso de los recursos y producción de semillas a nivel de cultivo.

Descargar artículo (PDF)

Efecto del número de granos en el crecimiento, rendimiento y calidad del forraje de maíz.
Págs. 87-97
Dalla Valle, D.E., Andrade, F.H., Viviani Rossi, E. and Wade, M.H.
Palabras clave. maíz para forraje, relación fuente-destino, calidad de silaje.

RESUMEN
El número de destinos reproductivos puede afectar la producción de materia seca y la calidad del forraje. Se condujeron ensayos durante dos años con el fin de estudiar el efecto del número de granos por espiga sobre la producción y distribución de la materia seca y la calidad del forraje de maíz. Los tratamientos fueron cuatro niveles de reducción de granos en el primer año (0%, 33%, 66% and 100%) y tres en el segundo (0%, 50% and 100%). La reducción en el número de granos por planta se obtuvo cubriendo la espiga en diferentes momentos durante la floración para prevenir la polinización. En el cultivo sin granos la materia seca total fue 23% menor y la biomasa de tallos fue 55 a 60% mayor que en el tratamiento sin reducción de granos (testigo). En el primer periodo después de floración (desde R1 a R3), las plantas con el menor número de granos tuvieron la m ayor tasa de crecimiento de tallos. Este destino alternativo posibilitó m antener altas las tasas de crecimiento y de fotosíntesis durante los estadios iniciales del llenado de granos. Reducciones en rendimiento de biomasa fueron directamente proporcionales a la reducción en número de granos por planta. El incremento en el número de granos por espiga resultó en una significativa reducción en fibra detergente neutra (NDF) del material fresco y en la digestibilidad de los tallos. Los tratamientos no afectaron significativamente el porcentaje de materia seca, la digestibilidad de la materia seca, ni el porcentaje de proteína del forraje en la cosecha. La baja proporción de grano en el forraje en los tratamientos con bajo número de granos por espiga fue al menos parcialmente compensada por un incremento en la digestibilidad de la materia seca de los tallos. Los parámetros fermentativos pH y N total no difirieron entre tratamientos. Contrariamente, la capacidad buffer y la relación NH3/NT fueron significativamente más altas en los tratamientos sin granos que en los testigos. Los valores similares de pH entre tratamientos indicarían que la cantidad de substrato fue adecuada para lograr una fermentación adecuada. Debido a la alta capacidad buffer de los tratamientos sin granos, un mayor consumo de substrato fue necesario para bajar el pH a valores similares a aquellos obtenidos en el testigo.

Descargar artículo (PDF)

Sección Sistemas de Producción

Análisis de riesgo (HACCP) antimicrobianos en leche cruda. Comunicación.
Págs. 99-110
Thomas, J.A., Pedley, M.H., Weidmann, P., Weidmann, R. y Boggio, J.C.
Palabras clave. antimicrobianos, evaluación del riesgo, establecimientos lecheros.

RESUMEN
Los antimicrobianos representan una herramienta fundamental de manejo en los establecimientos lecheros y su utilización puede dar lugar a la presencia de residuos. El nivel de producción de leche y la intensificación en los métodos de producción han sido relacionados con un incremento en las enfermedades del rodeo, lo cual podría indicar un mayor uso de estos productos y como consecuencia aumentar el riesgo de presencia de residuos en leche enviada a la industria. Los procesadores tienen dificultades en identificar el riesgo en el sistema de manejo de los antibióticos que realizan los productores. El programa se orienta al desarrollo de una herramienta que puede ser utilizada por productores, procesadores y capacitadores para detectar el problema anticipadamente y proveer las medidas apropiadas para prevenir el problema. El programa de evaluación del riesgo fue utilizada primeramente en 12 establecimientos ubicados en la Cuenca Lechera Santafesina (2001-2003) y posteriormente por un grupo de 5 técnicos más pertenecientes a una industria láctea, que en forma alternada utilizaron el programa en 8 establecimientos más de la región de Arazatuba, Brasil (2006). Se Identificar on como factores de riesgos más importantes: a) la falta de información sobre los productos que deben usarse, b) la forma en que deben ser utilizados, c) el adecuado almacenamiento, d) insuficiente e inapropiada relación con el asesoramiento veterinario y e) la falta de registros adecuados. Los resultados obtenidos demuestran que el método empleado permite detectar los puntos críticos en donde no se ha aplicado una medida efectiva de control durante el proceso y jerarquizar los establecimientos en función de riesgo para tomar las medidas necesarias para prevenir este problema.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Capacidad metabólica del músculo de cerdo en sistemas confinado/semiextensivo. Estudio preliminar.
Págs. 111-117
Graziotti, G.H., Ríos, C.M., Rodríguez Menéndez, J., Salinas, M., Paltenghi Ceschel, A., Bosco, A., Affricano, N.O., Victorica, C. y Basso, L.
Palabras clave. confinado, semiextensivo, metabolismo muscular, calidad de carne, fibra muscular, anatomía.

RESUMEN
Diversos estudios documentan resultados no concluyentes respecto a los parámetros involucrados en la calidad de carne y las características de las fibras musculares; estas varían en los subvolúmenes musculares indicados macroscópicamente por la distribución de las ramas primarias del nervio. La capacidad oxidativa influye durante la transformación del músculo en carne en cuanto a pH, pérdida de líquido y color. El objetivo del presente trabajo fue determinar la característica metabólica en subvolúmenes ubicados en cada mitad axial, dos proximales (SV1, SV2) y dos distales (SV3, SV4) del músculo semitendinoso, ante distintos requerimientos funcionales. En muestras musculares de los subvolúmenes mencionados, de cerdos terminados en sistemas confinado/semiextensivo, se midió el perfil metabólico oxidativo valorando la actividad de la enzima nicotinamida dinucleótido tetrazolium reductasa. El análisis de varianza en un diseño mixto con factores cruzados y anidados indicó que no existen diferencias en la capacidad oxidativa entre los sistemas confinado (109,26; 29,62) /semiextensivo (107,63; 31,97), estando la mayor variación entre los subvolúmenes considerados, siendo el SV4 el de mayor capacidad oxidativa (p< 0,05), independientemente de la dieta. Estos resultados sugieren que al realizarse estudios físicos y bioquímicos involucrados en la calidad de carne, previamente deben precisarse la estructura del músculo y el lugar de la toma de muestra.

Descargar artículo (PDF)

Conferencias

Camélidos Sudamericanos. Producción de fibra, bases físicas y genéticas.
Págs. 119-122
Frank, E.N.

Descargar artículo (PDF)

Potencialidad de la ganadería de carne ovina en Argentina.
Págs. 123-126
Álvarez, M.

Descargar artículo (PDF)

Producción de forraje y carne en pasturas bajo riego.
Págs. 127-131
Fumagalli, A.E.

Descargar artículo (PDF)

Selección Genómica.
Págs. 133-136
Cantet, R.J.C., Gualdrón Duarte, J.L. y Munilla Leguizamón, S.

Descargar artículo (PDF)

Mejoramiento genético en plantas forrajeras de reproducción apomíctica.
Págs. 137-145
Miles, J.W.
Palabras clave. Apomixis, fitomejoramiento, heterosis, gramíneas forrajeras C4, habilidad combinatoria.

RESUMEN
La reproducción asexual reproduce sin modificación cualquier genotipo. Por esta razón, la propagación asexual ofrece un mecanismo para la explotación directa de la heterosis. La apomixis (reproducción asexual a través de semillas) es relativamente común entre las gramíneas C4 de la subfamilia Panicoideae incluidas varias gramíneas tropicales de importancia económica como forrajeras {e.g., el pasto guinea [Panicum maximum Jacq.], el pasto búfel [Pennisetum ciliare (L.) Link (syn. Cenchrus ciliaris L.)], el pasto bahía [Paspalum notatum Flüggé] y tres especies comerciales de pasto braquiaria [Brachiaria brizantha (A. Rich.) Stapf, B. decumbens Stapf, y B. humidicola (Rendle) Schweick.]. Desde hace por lo menos seis décadas, ha habido interés en el mejoramiento genético de especies forrajeras apomícticas. Sin embargo, la recombinación genética ha sido frenada por la reproducción apomíctica y por diferencias de ploidía. Casi todos los cultivares existentes en las especies mencionadas son "líneas" apomícticas (clones) seleccionadas sin modificación genética alguna a partir de colecciones de germoplasma natural. Donde existe la reproducción sexual en una especie apomíctica o en una especie cercana, el fitomejoramiento se vuelve más factible. Es común encontrar en una especie o en un grupo de especies cercanas, reproducción sexual en biotipos diploides y reproducción apomíctica en los poliploides. El control genético del tipo de reproducción es monofactorial y en principio fácil de manipular. Los esquemas convencionales de fitomejoramiento, desarrollados para especies de reproducción sexual, tienen que ser modificados para aprovechar las ventajas naturales que ofrece la apomixis. Los esquemas de fitomejoramiento para especies apomícticas tienen que lograr dos objetivos básicos: i) acumular ganancias genéticas a través de generaciones y ii) aumentar, con ciclos de selección, la expresión de heterosis en "líneas" apomícticas mejoradas. En el programa de mejoramiento de braquiarias en el CIAT se usa en la actualidad un esquema de mejoramiento cíclico, con selección en una población sintética y sexual basada en habilidad combinatoria. El esquema es logísticamente factible y cada ciclo de selección genera un grupo de genotipos híbridos y apomícticos que son candidatos para convertirse en cultivares comerciales.

Descargar artículo (PDF)

Aportes de la biotecnología al mejoramiento del pasto llorón (Eragrostis curvula).
Págs. 147-164
Echenique, V., Pessino, S., Díaz, M., Selva, J.P., Luciani, G., Zappacosta, D., Cervigni, G., Meier, M., Garbus, I., Cardone, S., Miranda, R. y Spangenberg, G.
Palabras clave. pasto llorón, Eragrostis curvula, mejoramiento molecular, genómica, biotecnología.

RESUMEN
El pasto llorón (Eragrostis curvula) es una gramínea de regiones tropicales y subtropicales que en Argentina cubre una superficie de cerca de 800.000 has. Sin embargo, la región potencialmente cultivable es mayor, ya que tiene la capacidad de colonizar áreas marginales de producción debido a sus bajos requerimientos de riego y fertilización, su rápido crecimiento y su gran producción de biomasa en suelos pobres y ambientes semidesérticos. Desde hace varios años nuestro grupo de trabajo se encuentra enfocado en el mejoramiento del pasto llorón a través de la aplicación de herramientas de biotecnología. Entre ellas se incluye la generación mediante cultivo in vitro de una serie euploide (diploide sexual, tetraploide con alto grado de sexualidad y tetraploide apomíctico) muy útil para el estudio de los cambios genéticos y epigenéticos relacionados con variaciones en los niveles de ploidía y la forma de reproducción, la tinción de la deposición de calosa con el fin de diferenciar plantas sexuales y apomícticas eficientemente en los tests de progenie, la generación de bibliotecas de ADNc (ADN copia) para estudios de mapeo genómico y análisis del transcriptoma; y el uso de marcadores moleculares para la identificación de cultivares y de aquellos genes relacionados con la ploidía y la apomixis. De nuestras bibliotecas de ADNc, se ensamblaron 12.300 etiquetas de secuencia expresada (ESTs, expressed sequence tags), se identificaron 8.864 unigenes y se asignaron roles funcionales al 80% de los mismos. Los estudios de polimorfismos de ADN amplificados al azar (RAPDs, random amplified polymorphic DNA) y polimorfismos en la longitud de fragmentos amplificados (AFLPs), amplified fragment lenght polymorphism analysis) de la serie mostraron que el 32% de los polimorfismos detectados estaban relacionados con cambios en los niveles de ploidía y/o modo reproductivo. El análisis de agrupamiento mostró que ambos tetraploides estaban más estrechamente relacionados entre sí que con el diploide. Además, las comparaciones entre los grupos de diferente ploidía y modo reproductivo en los estudios de expresión diferencial indicaron que un bajo porcentaje de los genes se encuentran regulados negativamente en los diploides sexuales y los tetraploides apomícticos y sobreexpresados en los tetraploides sexuales, sugiriendo que la diplosporía puede ser una falla en la expresión de la sexualidad en los poliploides. Entre las secuencias encontradas se incluyen genes involucrados en el ciclo celular, la síntesis y degradación de proteínas, la síntesis de ARN y ADN, elementos repetitivos, proteínas ribosomales, factores de transcripción, factores de elongación y proteínas que se expresan en situaciones de estrés. Además, se identificaron secuencias relacionadas con la biosíntesis de lignina como el gen de la enzima cafeoil CoA ometiltransferasa (CCoAMT) y dos factores de transcripción de la familia R2R3MYB. Estas secuencias son candidatas interesantes para mejorar la calidad forrajera del pasto llorón por transgénesis. Nuestro laboratorio está desarrollando protocolos de regeneración, selección y transformación para poder evaluar el rol de estos genes relacionados con la apomixis y la síntesis de lignina en plantas transgénicas de pasto llorón. Por otro lado, los recursos generados serán utilizados para la implementación de tecnologías moleculares usando marcadores moleculares, ya que a partir de las bibliotecas se han identificado 254 polimorfismos en las secuencias simples repetitivas (SSRs, simple sequence repeats) y 190 polimorfismos de nucleótido simple (SNPs/INDELs, single nucleotide polymorphism/short insertion-deletion). Estos se usarán en poblaciones de mapeo a nivel tetraploide, obtenidas de la serie generada y que segreguen por modo reproductivo o calidad de forraje. Se registraron además tres materiales obtenidos por variación somaclonal.

Descargar artículo (PDF)

Producción y calidad nutritiva de especies forrajeras megatérmicas.
Pags. 165-168
Stritzler, N.P.

Descargar artículo (PDF)

Impacto ecológico ambiental de los cambios en la relación ganadería agricultura.
Págs. 169-172
Viglizzo, E.F.

Descargar artículo (PDF)

Reflexiones sobre la enseñanza de forrajes ante los nuevos escenarios de la producción animal en la Argentina.
Págs. 173-177
Pagliaricci, H., Sacido, M. y Herrero, M.A.

Descargar artículo (PDF)