Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Supervivencia de las semillas de Lolium multiflorum Lam. y del endófito Neotyphodium Occultans Moon al pasaje por el tracto digestivo en vacunos. Comunicación.
Págs. 1-6
Vignolio, O.R. y Colabelli, M.N.
Palabras clave. Lolium multifloum, semillas, vacunos, heces, Neotyphodium occultans.

RESUMEN
Las semillas infectadas con hongos endófitos y consumidas por el ganado, al ser depositadas con las heces, constituyen una fuente de contaminación de pastizales y pasturas. Se realizaron una serie de estudios con la finalidad de conocer si: (a) Neotyphodium occultans, endófito de semillas de Lolium multiflorum, sobrevive al pasaje por el tracto digestivo de bovinos, (b) las heces de los vacunos pueden ser una vía de propagación de las semillas y del hongo y (c) las plantas de L. multiflorum que se establecen en las heces de los vacunos pueden alcanzar el estado reproductivo. Estudio 1. Semillas de Lolium multiflorum infectadas con el endófito, 82% de presencia del hongo viable, fueron mezcladas con forraje y ofrecidas a un vacuno para su consumo. Las heces fueron colectadas y acondicionadas en bandejas para facilitar la germinación de las semillas y emergencia de las plántulas de L. multiflorum. La cantidad de semillas fue estimada a partir del número de plántulas emergidas. El animal excretó las semillas entre las 24 y 72 horas después de haber sido ingeridas. Se estimó que el animal excretó el 6,5% de las semillas ingeridas. Las plántulas que emergieron en las heces fueron analizadas y el 77,2% estaban infectadas con el endófito y en el 22,8% no se encontró el endófito. Estudio 2. Se colectaron en un pastizal heces secas de vacunos sin plantas creciendo en ellas. Las heces permanecieron en el campo y sobre ellas se registró la emergencia de plántulas de L. multiflorum, presuntamente de las semillas consumidas por el animal. Las plantas de L. multiflorum que se establecieron en las heces alcanzaron su estado reproductivo y sus semillas presentaron un 32% de infección con el endófito. Los resultados destacan que el hongo Neotyphodium occultans presente en las semillas de Lolium multiflorum sobrevivió al pasaje por el tracto digestivo del vacuno. Las semillas y el hongo pueden ser propagados por medio de las heces de los vacunos. Las plántulas de Lolium multiflorum establecidas sobre las heces alcanzaron la etapa reproductiva y un porcentaje de ellas fueron endófito positivas.

Descargar artículo (PDF)

Efecto del manejo de la defoliación sobre la dinámica del macollaje de cebadilla criolla.
Págs. 7-20
Scheneiter, O., Matthew, C. and Rimieri, P.
Palabras clave. cebadilla criolla, defoliación, manejo, dinámica de macollos, persistencia.

RESUMEN
Se realizó un experimento en la EEA Pergamino, INTA, para estudiar el efecto del manejo de la defoliación sobre la dinámica del macollaje en pasturas de cebadilla criolla. Hubo cuatro tratamientos resultantes de la combinación factorial de dos frecuencias (5 y 9 cortes por año) y dos severidades (5 y 10 cm de altura de corte) de defoliación. Se midió la acumulación de forraje y la supervivencia de plantas durante dos años y en el segundo, se analizó la demografía de macollos. Con el tratamiento de 5 cortes por año y 5 cm de altura de corte, la pastura de cebadilla criolla se comportó como anual, con la recuperación de la densidad de macollos en el segundo año dependiendo de la resiembra natural. En contraste, con 9 cortes por año y 10 cm de altura de corte, la recuperación de la población de macollos en el segundo año derivó principalmente de la producción de macollos hijos. En la región pampeana, la baja supervivencia de los macollos formados en el segundo verano impidió que esta especie persista más allá de los 18 meses desde la siembra en parcelas donde la resiembra natural no ocurrió.

Descargar artículo (PDF)

Contribución de la inoculación bacteriana a la fermentación de silajes de planta entera de maíz y sorgo.
Págs. 21-29
Jaurena, G.
Palabras clave. inoculación bacteriana, bacterias ácido lácticas, silaje de maíz, silaje de sorgo.

RESUMEN
La inoculación puede contribuir a mejorar la fermentación durante el ensilaje optmizando la conservación de la masa y la calidad del forraje, sin embargo su empleo en planta entera de maíz (SMz) y sorgo (SSrg) suele cuestionarse debido a que los materiales “no inoculados” suelen alcanzar pH de estabilización aparentemente satisfactorios. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de la aplicación de inoculantes bacterianos sobre la calidad de SMz y SSrg y discutir los criterios sobre los cuales decidir la conveniencia de su aplicación. Los minisilos se confeccionaron con 16 cultivos de maíz (provenientes de 5 localidades) y 9 de sorgo granífero que fueron cosechados a mano (estado 1/3 de línea de leche para el caso del maíz y 0,60-0,80 m de altura para el sorgo), picados con una “chipeadora” estacionaria y posteriormente subdivididos en 2 fracciones: Inoculado (con bacterias lácticas) y Control. Los resultados fueron analizados en forma separada para maíz y sorgo, bloqueando por localidad en el caso del maíz. Los SMz inoculados presentaron menor pH (p=0,02) y contenido de ácido 3 acético (p=0,002) y N-NH3 /NT (p=0,02) y una mayor proporción de ácido láctico (Control = 91% de los ácidos grasos totales [AGT]; Inoculado = 95%; p=0,001) y relación láctico/acético respecto al Control (Control = 12; Inoculado = 20; p=0,03). Para el caso de los SSrg el 22% (2/9) de los minisilos Control tuvieron pHs altos (pHs 6,5 y 6,6) debido a una baja producción de AGT (47 y 39 g/kg MS respectivamente). Se concluyó que la aplicación de BAL en SSrg favoreció la conservación del forraje y en el caso del SMz, pese a la buena conservación de los materiales en el Control, hubo evidencias de que su aplicación mejoró el curso de la fermentación.

Descargar artículo (PDF)

Sección Salud Animal

Deformaciones articulares en terneros causadas por deficiencia de fósforo.
Págs. 31-37
Cseh, S., Odeón, A., Gamietea, I. y Mugarza, S.
Palabras clave. deficiencia de fósforo, deformaciones articulares, terneros.

RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue determinar si la presencia de alteraciones óseas en terneros se relaciona con una deficiencia de fósforo. Se tomaron muestras de sangre de ocho terneros de entre 10 y 11 meses de edad, de un rodeo de 65 animales, para cuantificar fósforo, calcio, magnesio y cobre. Los animales presentaban las epífisis de los miembros engrosadas, dificultad motriz, envaramiento, fracturas espontáneas y pezuñas deformadas con seños. También se obtuvieron muestras del pasto y agua que consumían los animales. Para realizar un diagnóstico diferencial con una deficiencia de cobre, se analizaron muestras de este mineral en sangre, hígado y pastura. Se determinó el contenido de fósforo y calcio en costilla y vértebra cervical y de cobre en hígado de un ternero sometido a necropsia. Se realizó el estudio histopatológico del material óseo. Para la identificación de la matriz ósea se hizo la tinción de Schmorl. La cuantificación del calcio, magnesio, y cobre en las distintas muestras se realizó por espectrofotometría de absorción atómica. El fósforo se dosó mediante técnica colorimétrica previa formación de un complejo de azul de molibdeno. Los sulfatos en el agua de bebida se estimaron por turbidimetría. Todos los animales estudiados presentaron hipofosfatemia. El contenido de calcio y fósforo encontrado en costilla y vértebra cervical fue de 20,1 y 16% para el calcio y 11 y 9,5% para el fósforo, respectivamente. Las lesiones microscópicas encontradas, fueron leves y consistieron en mineralización desordenada del hueso, osteoide pobremente mineralizado y resorción de conductos de Havers. La concentración de cobre en hígado fue de 162 ppm. El contenido de minerales en el forraje fue el siguiente (base materia seca): calcio 0,36%, fósforo 0,13% y cobre 7,7 ppm. La calidad química del agua en estudio fue apta para consumo animal. Se concluye que la patología detectada en los animales podría diagnosticarse como una deficiencia de fósforo de origen primario.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Efecto de la maduración sobre la textura y calidad sensorial de la carne de vaquillonas Hereford.
Págs. 39-44
Franco, J., Feed, O., Garibotto, G., Ballesteros, F., Forichi, E., Bentancur, O. y Bianchi, G.
Palabras clave. maduración, terneza, vacuno.

RESUMEN
Se estudió el efecto de 5 tiempos de maduración sobre la textura y la calidad sensorial de la carne de 28 vaquillonas Hereford (peso de canal caliente: 115 ± 15,2 kg, promedio y desvío estándar, respectivamente). Las muestras fueron extraídas del músculo Longissimus dorsi (10ª costilla – 2ª vértebra lumbar), envasadas al vacío y maduradas durante 1, 3, 7, 14 y 21 días a temperatura de 0-4°C. Posteriormente fueron cocidas en baño María termostatizado hasta lograr una temperatura de 70°C en el centro térmico, para ser sometidas al corte de cizalla Warner - Bratzler. El análisis sensorial se realizó con 140 consumidores, utilizando una escala discontinua y estructurada con una amplitud de 10 puntos. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, donde los bloques estuvieron representados por cada animal. Instrumentalmente, la carne que mostró la menor fuerza de corte fue la de 21 días de maduración, diferenciándose (p#0,05) de las muestras maduradas por 1, 3 y 7 días, pero no de aquellas maduradas por 14 días, que a su vez, tampoco se diferenciaron de los otros períodos de maduración (4,11; 3,88; 3,62; 3,48 y 3,23 kg para 1, 3, 7, 14 y 21 días de maduración respectivamente). Los resultados del análisis sensorial fueron coincidentes en señalar a la carne de 21 días de maduración como la más tierna (7,64), aunque, a diferencia del análisis instrumental, los consumidores detectaron también diferencias (p#0,05) en la terneza de la carne madurada 1 día vs las muestras de carne maduradas 3; 7 o 14 días, que no se diferenciaron entre sí (6,39 vs 7,16, 7,16 y 7,38, respectivamente). Considerando que se trabajó con carne de animales jóvenes, períodos de maduración de 7 días surgen razonables desde el punto de vista de la aceptabilidad del consumidor, ya que a pesar de no lograrse los mejores resultados, resultan más compatibles con el incremento de costos industriales por madurar la carne por períodos mayores a los convencionales.

Descargar artículo (PDF)

Efecto del "tendercut", vitamina D3 y maduración sobre la textura y calidad sensorial de la carne vacuna.
Págs. 45-52
Franco, J., Feed, O., Garibotto, G., Ballesteros, F., Forichi, E., Bentancur, O. y Bianchi, G.
Palabras clave. sistema de colgado de la canal, maduración, vitamina D3, terneza.

RESUMEN
Dos experimentos fueron realizados para evaluar el efecto de la técnica de “tendercut”: 1) en dos tiempos de maduración post-mortem (3 y 7 días; experimento 1), y 2) en animales con y sin administración parenteral pre-sacrificio de vitamina D3 (experimento 2), sobre la textura (WBFS) y calidad sensorial de la carne de novillos Holando (20 y 30 animales para los experimentos 1 y 2, respectivamente). Se utilizaron muestras del músculo Longisimuss dorsi (10ª - 13ª costilla) maduradas al vacío a temperatura de refrigeración durante 3 y 7 días (experimento 1) y 7 días (experimento 2). Sobre las muestras del experimento 1, se determinó la longitud de sarcómero, En ambos experimentos el diseño utilizado para las variables instrumentales fue de bloques completos al azar en parcelas divididas, mientras que para el análisis sensorial se utilizó un modelo lineal generalizado. En el experimento 1, independientemente del tiempo de maduración que no afectó ninguna de las variables analizadas (p>0,10), la aplicación de la técnica “tendercut” aumentó la longitud de sarcómero, reduciendo los valores de WBFS frente a los animales control (2,11 vs 1,86 micras y 3,28 vs 3,7 kg, respectivamente; p≤0,05). Sensorialmente, la interacción entre tratamientos tampoco fue significativa (p>0,10), resultando la carne de los animales con la técnica "tendercut" más tierna que la de los controles (7,6 vs 7,1, respectivamente; p<0,05), no evidenciándose diferencias en la calidad de sabor ni en la aceptabilidad (p>0,05). En el experimento 2, ningún tratamiento afectó la textura de la carne, registrándose sensorialmente interacción (p≤0,05), sólo para la variable terneza.; la administración de vitamina D3 sólo mejoró la terneza de la carne que no había sido sometida a la técnica de "tendercut" (5,9 vs 5,2; p<0,05). Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados.

Descargar artículo (PDF)

Conferencia

Programa de mejoramiento genético de búfalos.
Págs. 53-67
Tonhati, H., Mendoza Sánchez, G., Sesana, R.C., Aspilcueta Borquis, R.R. y Galvão De Albuquerque, L.
Palabras clave. producción de leche, calidad de la leche, evaluación genética.

RESUMEN
La industrialización de la leche de búfalas viene asumiendo um papel relevante en la producción pecuaria brasilera. La composición físico-químico de la leche de búfala permite un mayor rendimiento en la fabricación de productos lácteos, especialmente, la elaboración de queso “mozzarella”, además de conferirle una calidad excepcional. Como consecuencia, es necesario mejorar las técnicas de manejo y proponer criterios de selección que permitan incrementar cantidad y la calidad de la leche producida. Con el objetivo de identificar animales con mayores valores genéticos para ser utilizados en la reproducción están siendo desenvueltos del Programa Nacional de Mejoramiento de Bubalinos Lecheros. Los resultados mostraron que existe gran variabilidad en relación a la producción de leche y que la inseminación artificial debe ser utilizada para mejorar el uso de los machos superiores.

Descargar artículo (PDF)