Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

Efecto del tamaño de partícula de caña de azúcar y nivel de suplementación sobre el consumo y ganancia de peso de novillos en confinamiento invernal.
Págs. 63-69
Benvenutti, M.A., Pavetti, D.R. y Moreno, F.C.
Palabras clave. ganancia diaria de peso, caña de azúcar, bovinos, suplementación, tamaño de partícula.

RESUMEN
La condición física del alimento suministrado es un importante determinante de la dinámica ruminal que incide consecuentemente sobre el consumo. Sin embargo, la respuesta es variable y depende en cierta medida del forraje en estudio. Con el objetivo de evaluar la incidencia del tamaño de partícula y nivel de suplementación en la utilización invernal de la caña de azúcar, se desarrolló un experimento con seis tratamientos surgidos de la combinación de dos niveles de suplementación (0,5 y 1% del peso vivo animal) y tres niveles de picado de caña de azúcar (30 cm, 8 mm y 4 mm). Se utilizaron 48 terneros (183 ±15 kg) que fueron asignados al azar a los seis tratamientos con 8 animales cada uno. Se evaluó el consumo de caña fresca (CCF) y la ganancia diaria de peso (GDP) en un periodo de 105días. Las diferencias más importantes entre tratamientos fueron debidas al nivel de suplementación registrándose un menor CCF (10,4 vs. 12,2 kg/día) y mayor GDP (630 vs. 800 g/día) (p<0,01) a mayor nivel de suplementación. El tamaño de partícula fue en cambio mucho menos relevante ya que solo generó un pequeño incremento en CCF (10,7; 11,2 y 12,0 kg/día) y GDP (671, 717 y 763 g/día) (p>0,01) a mayor nivel de picado.

Descargar artículo (PDF)

Efectos del suministro de aceite de pescado solo o en combinación con aceite de girasol sobre las concentraciones de ácido linoleico conjugado (CLA) y omega 3 (n-3) en leche de cabra.
Págs. 71-87
Gagliostro, G.A., Rodriguez, A., Pellegrini, P.A., Gatti, P., Muset, G., Castañeda, R.A., Colombo, D. y Chilliard, Y.
Palabras clave. leche de cabra, alimentos funcionales, ácido linoleico conjugado, ácidos grasos omega tres.

RESUMEN
El efecto del suministro de aceite de pescado (AP) solo (T1, 30 ml de AP) o en combinación con aceite de girasol (AGi) (T2, 30 ml AP + 150 ml AGi) sobre la concentración en leche de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácidos omega 3 (n-3) fue evaluado en 10 cabras de raza Saanen en lactancia avanzada (7° y 8° mes de lactancia). El peso y la producción promedio de leche de las cabras fueron de 60 (±3) kg y de 1,3 litros/cabra/día respectivamente. Los animales consumieron un verdeo de trigo en pastoreo directo más 0,5 kg de un concentrado compuesto por 50% afrechillo de trigo peletizado y 50% de grano de maíz entero. El período de alimentación tuvo una duración de 20 días. Durante los primeros seis días todos los animales recibieron la misma alimentación a fines de conocer la concentración inicial (basal) de cada ácido graso (AG) en la leche. En el sexto día se tomaron muestras individuales de leche (80 ml) las que fueron congeladas (-20ºC) hasta la extracción de grasa butirosa y análisis del perfil de AG por cromatografía gas-líquido. Las cabras fueron luego divididas al azar en dos grupos de cinco animales en cada tratamiento y los aceites fueron suministrados en mezcla con el concentrado desde el día 7 al 20 del trabajo. Las cabras se racionaron en forma individual atadas en estacas y utilizando potes separados. No se registraron rechazos de ración por lo que el consumo de aceites resultó completo. Al final del período de alimentación (día 20) se tomaron muestras individuales de leche para la determinación de la concentración de grasa butirosa, proteína y lactosa y el perfil de AG en leche. La variación de concentración de cada AG en leche entre el muestreo inicial y final fue analizado a través del test T de Student para diferencias apareadas. La diferencia entre tratamientos para la composición química de la leche fue analizada a través de un test t de Student para observaciones independientes. No se detectaron diferencias significativas entre tratamientos para la concentración de grasa butirosa, de proteína o de lactosa en la leche. La suplementación no afectó la concentración de la mayoría de los AG sintetizados de novo (C4:0 a C15:1) pero disminuyó el C14:0 y sobre todo el C16:0. La disminución del C16:0 se explicaría fundamentalmente por una menor síntesis de novo puesto que la ingestión de este ácido graso varió poco. No se observó correlación significativa entre el contenido de grasa butirosa y la concentración de C18:1 trans; 9-cis 11-trans CLA, EPA o DHA. La concentración de ácido mirístico (C14:0) (potencialmente aterogénico si es consumido en exceso) resultó disminuida sólo en el T2. Las concentraciones basales de 9-cis 11-trans CLA en leche (T1=0,89 y T2 = 1,03 g/100 g de AG) resultaron fuertemente incrementadas en T1 (6,16 g/100 g de AG, +592%) y fundamentalmente ante la combinación de ambos aceites en el T2 (9,89 g CLA /100 g de AG, +860%, p<0,0001), mientras que las concentraciones de los ácidos esteárico y oleico disminuyeron drásticamente. Una mayor disponibilidad del precursor del CLA a nivel mamario (el trans-C18:1) explicaría el enorme impacto del aceite de pescado sobre la concentración de CLA en la leche de las cabras del T1. Se detectó una correlación positiva entre el C18:0 y el C18:1cis-9 (r=0,54, p<0,10) y entre el C18:1 trans y el CLA (9-cis, 11-trans C18:2.) (r=0,88, p<0,0009) lo que sugiere una adecuada actividad de la D-9 desaturasa mamaria en las cabras del presente ensayo. La relación CLA/trans-C18:1 fue significativamente incrementada por la suplementación sólo en el T1. En el T2 se observó una disminución significativa en la relación CLA/trans-C18:1 lo que sugiere una saturación en la actividad de la D-9 desaturasa mamaria ante el aporte de AGi. El incremento en la concentración en leche del trans-C18:1 resultó de 394% en el T1 aumentando a 1295% en el T2. El amplio rango de concentración observado en la leche tanto para el CLA (de 4,47 a 11,16%) como para el trans-C18:1 (de 4,35 a 24,96%) permitiría ajustar la suplementación de la cabra a fines de lograr la mejor relación entre ambos o ajustar la concentración individual de cada uno a través del manejo nutricional de los animales. Una ingestión diaria de 238 g de leche (230 ml aproximadamente) del T1 o de 134 g de leche (130 ml) del T2 permitiría alcanzar la dosis diaria de CLA propuesta de manera hipotética como atenuadora de cáncer en el ser humano (800 mg de CLA/día) protegiendo hipotéticamente al individuo contra la aterosclerosis (250 mg/día). Se detectó además un enriquecimiento significativo en la leche de los AG de la serie n-3 de cadena larga (EPA y DHA) que resultan de gran utilidad en la prevención de enfermedades cardíacas, colesterol, presión arterial y enfermedades inflamatorias. Dicho enriquecimiento resultó importante en el T1 con valores de 286% y de 767% de incremento respecto al valor basal para el EPA y DHA respectivamente. Las concentraciones máximas alcanzadas (EPA = 0,27 y DHA = 0,52 g/100g AG) representan sin embargo aún un porcentaje bajo de los requerimientos diarios para el ser humano. La suplementación de la cabra con AP sólo o combinado con AGi resultó una estrategia de alimentación efectiva para obtener naturalmente leches con propiedades benéficas para el ser humano. A futuro, resultará necesario evaluar si ciertos ácidos grasos trans con efectos potencialmente negativos sobre la salud no son incrementados por las suplementaciones lipídicas implementadas.

Descargar artículo (PDF)

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Evaluación de gramíneas estivales perennes fertilizadas con nitrógeno.
Págs. 89-99
Gargano, A.O., Adúriz, M.A. y Saldungaray, M.C.
Palabras clave. Anthephora, Digitaria, Eragrostis, fertilización nitrogenada, calidad forrajera.

RESUMEN
En los ciclos 2001-02 y 2002-03 se realizó en Bahía Blanca (Buenos Aires) un experimento en bloques al azar y factorial 32 en el que se estudiaron: a) especies: Anthephora pubescens, Eragrostis curvula y Digitaria eriantha y b) dosis de nitrógeno (N): 0, 40 y 80 kg/ha. Durante primavera y verano se efectuaron cortes cada vez que las plantas alcanzaban 26-28 cm de altura modal, dejando un remanente de 5 cm. Se determinaron: rendimientos de materia seca (MS), eficiencia de utilización del N, proteína bruta (PB) y recuperación del N. Los rendimientos acumulados de MS respondieron, en general, a la aplicación de N y los totales anuales, promedios para 0, 40 y 80 kg/ha de N, fueron: en A. pubescens 3720, 4570 y 5088 kg/ha, en E. curvula 2210, 3411 y 3700 kg/ha, y en D. eriantha 1772, 3228 y 3685 kg/ha, respectivamente (p<0,05). En ese mismo orden los promedios anuales de PB, no siempre significativamente diferentes, fueron: en A. pubescens 11,4; 12,0 y 13,3%, en E. curvula 8,5; 11,3 y 12,0%, y en D. eriantha 8,1; 10,5 y 10,8%, respectivamente. Se discutieron las diferencias halladas entre especies en cuanto a duración de sus ciclos y respuestas estacionales cuanti y cualitativas. Se concluyó que A. pubescens es promisoria para la región semiárida bonaerense y que es recomendable la fertilización de estas gramíneas con una dosis cercana a los 40 kg/ha de N.

Descargar artículo (PDF)

Efecto de distintos niveles de sombra del dosel de Pinus taeda L. sobre la acumulación de biomasa forrajera de Axonopus compressus (Swartz) Beauv.
Págs. 101-111
Fassola, H.E., Lacorte, S.M., Pachas, N. y Pezzutti, R.
Palabras clave. sombra, modelos, manejo silvopastoril, Pinus taeda L., Axonopus compressus.

RESUMEN
La acumulación de forraje promedio anual resultante de un período de seis años de observación en un pastizal con predominio de Axonopus compressus en el NE de Corrientes, bajo distintas estructuras de dosel de Pinus taeda L., fue explicada mediante modelos de regresión, en función del nivel de sombra generado por el estrato arbóreo, siendo esta una expresión de la radiación fotosintéticamente activa disponible para el estrato herbáceo. Mediante una función parabólica fue posible explicar a través del porcentaje de sombra el 98,86% de la acumulación de MS/ha/año de la forrajera. Dicha acumulación promedio anual fue incremental con el aumento del porcentaje de sombra, alcanzando un máximo con un 40%, valor a partir del cual comenzó a decrecer para alcanzar a partir del 70% de sombra un punto crítico en el cual los riesgos de pérdida del pastizal se incrementaron aceleradamente. El empleo del porcentaje de sombra para predecir la acumulación de MS es una herramienta eficiente para la planificación del manejo silvopastoril en el largo y mediano plazo. El conocimiento de la radiación disponible es determinante para manejar niveles máximos y anticipar niveles críticos de acumulación de forraje a la hora de definir manejos silvícolas.

Descargar artículo (PDF)

Revisión Bibliográfica

La maduración de la carne de cordero como una herramienta para mejorar su terneza y calidad sensorial.
Págs. 39-55
Bianchi, G., Bentancur, O. y Sañudo, C.
Palabras clave. cordero pesado, cruzamientos, maduración, terneza y calidad sensorial.

RESUMEN
La producción de carne ovina en el mercado mundial de carnes apenas representa el 3% y su importancia ha venido descendiendo en los últimos 20 años como consecuencia de las bajas tasas de crecimiento respecto a las producciones de otras carnes, en particular la aviar y porcina. No obstante, las exigencias de los consumidores de carnes rojas son cada vez mayores; entre ellas la calidad del producto en su más amplia acepción. En el contexto de esta realidad, de una alta competitividad entre los principales países exportadores de carne ovina a nivel mundial y de que históricamente los ovinos han constituido una de las actividades de mayor importancia económica para el Uruguay, surge el presente trabajo, que estudió el efecto del tipo genético y el tiempo de maduración sobre la textura instrumental (Método de Warner Braztler) y calidad sensorial de la carne de cordero. El trabajo se desarrolló en la Estación Experimental "Dr. Mario A. Cassinoni" de la Facultad de Agronomía, en el departamento de Paysandú, Uruguay (32,5º de latitud sur y 58º de longitud oeste). Se utilizaron 50 corderos pesados: 25 Corriedale (C) y 25 Hampshire Down x Corriedale (HD x C). Los animales se sacrificaron con un peso vivo y una edad de 34,1 ± 2,4 kg y 153 ± 7,2 días y 37,8 ± 4,1 kg y 126 ± 10,1 días (corderos C y HD x C, respectivamente). El tiempo de maduración, pero no el tipo genético, afectó (p0,0001) la textura instrumental y la calidad sensorial de la carne. La carne de todos los corderos presentó una textura base de 4,79 ± 1,92 kg y su tasa de ablandamiento relativo fue de: 9,5, 7,2, 22,9 y 8,2% entre 1 y 2, 2 y 4, 4 y 8 y 8 y 16 días de maduración respectivamente. Esta tendencia resultó independiente (p>0,05) del genotipo evaluado. Sensorialmente los catadores también valoraron la carne más madurada, señalándola más tierna y jugosa conforme avanzaba la maduración hasta el día 8, no existiendo mejoras prolongando esta fase (4,5 y 4,3, 5,4 y 4,7, 5,9 y 5,1 y 6,5 y 5,1 vs 6,9 y 5,0, juicios de terneza y jugosidad para 1, 2, 4, 8 y 16 días de maduración, respectivamente). Sin embargo, a partir de este momento comenzaron a detectarse olores y flavores extraños en la carne madurada 16 días, que incidieron en su aceptación global: 3,9, 4,2, 4,3, 4,0 y 3,9 para 1, 2, 4, 8 y 16 días de maduración, respectivamente. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados y de otros experimentos revisados referentes al efecto de la maduración sobre la textura y la calidad sensorial de la carne de corderos.

Descargar artículo (PDF)

Otras Disciplinas

Bioecología de Lotus glaber Mill. (Fabaceae) en la Pampa Deprimida (provincia de Buenos Aires, Argentina).
Págs. 113-130
Vignolio, O.R. y Fernández, O.N.
Palabras clave. Lotus glaber, relaciones planta – ambiente, variabilidad, poblaciones, interacciones, Pampa Deprimida, ecología.

RESUMEN
El objetivo de la presente revisión es presentar los avances referidos a la biología y autoecología (el estudio de los organismos individuales en relación con el medio) y poblacional de Lotus glaber durante los últimos 15 años. Los estudios locales y de otros países permiten comprender las respuestas de esta leguminosa a nivel de individuo y de población. A nivel de planta se presentan los resultados obtenidos en condiciones controladas. Estos trabajos hacen referencia a las respuestas de las plantas a la fertilidad, al anegamiento y salinidad. También se presentan resultados sobre las respuestas plásticas de las plantas cultivadas en diferentes condiciones experimentales. A nivel poblacional y en interacción con otros organismos, se presentan los resultados obtenidos en condiciones de campo sobre el establecimiento y supervivencia de plántulas, reproducción, simbiosis, parasitismo, polinización, variabilidad genética entre y en una misma población, competencia y propagación de semillas por los herbívoros. Complementariamente, en la segunda parte de esta revisión, se presentarán resultados sobre la producción de biomasa y de semillas de Lotus glaber.

Descargar artículo (PDF)

Conferencias

Alternativas genéticas para producir carne ovina en sistemas pastoriles.
Págs. 131-153
Bianchi Olascoaga, G. y Garibotto Carton, G.
Palabras clave. ovinos, producción de carne, cruzamientos.

RESUMEN
La producción de carne ovina de calidad en forma sostenida durante todo el año a partir denuestros sistemas pastoriles constituye un requisito fundamental para incrementar la presencia del Uruguay en el mercado mundial de carnes. En este trabajo se resumen los principales aspectos evaluados en la utilización de los diversos genotipos presentes en el país en cruzamientos terminales y múltiples.

Descargar artículo (PDF)

Calidad de la canal y de la carne en los ovinos: factores que la determinan.
Págs. 155-167
Sañudo Astiz, C.
Palabras clave. ovinos, calidad de carne, composición de la canal.

RESUMEN
El objetivo del mercado de la carne ovina, al menos en el ámbito internacional y en los países con un determinado nivel de rentas, ya no es sólo producir kilos de carne consiguiendo unas rentas elevadas, también es necesario plantear el producir calidad. Por otra parte, son muchos los factores que influyen en la calidad de la canal y de la carne en la especie ovina, el conocimiento de cuales son realmente relevantes y cuales no, requiere de trabajos amplios que analicen el problema bajo múltiples puntos de vista. En este trabajo, se analiza la posible influencia sobre la calidad de la carne de cordero de la clasificación por engrasamiento, la lactancia, o no, hasta el sacrificio y el sexo, la raza, el peso al sacrificio y el tiempo de maduración, el tipo y tiempo de conservación y los hábitos culinarios. Se concluye que para conseguir la calidad se requiere el esfuerzo de todo el Sector, desde los productores hasta el propio consumidor.

Descargar artículo (PDF)

Lípidos de la carne y de la leche de consumo humano y sus principales efectos en la salud humana.
Págs. 169-177
Eynard, A.R.
Palabras clave. ácidos grasos, salud humana, cáncer, enfermedad cardiovascular.

RESUMEN
En esta Conferencia se analizan algunos aspectos relacionados al consumo de lípidos en alimentos de origen animal, como la carne y los productos lácteos, y su efecto en la salud de las personas. En particular se hace mención a los diversos tipos de ácidos grasos de importancia en nutrición y su papel en el organismo humano en salud y en enfermedad. En relación a esta última, se revisa sintéticamente la acción de los ácidos grasos dietarios en el cáncer y sobre la patología cardiovascular.

Descargar artículo (PDF)