Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Perfiles de diámetro de fibras, largo de mecha y resistencia a la tracción en lana Merino de borregos de dos líneas genéticas
Págs. 35-41
Sacchero D, Giovannini N
Palabras clave: calidad de lana, esquila post-parto, Patagonia, producción ovina

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de dos líneas genéticas de la raza Merino para la producción de lana de borregos en esquila post-parto. Para ello se analizaron las características de perfiles de diámetro de fibra (PDF), peso de vellón limpio (PVL), largo de mecha (LM) y resistencia a la tracción (RT) en lana de borregos (n=156) hijos de carneros de diferentes orígenes: superfinos (australianos) y finos (nacionales). El trabajo se llevó a cabo en un establecimiento con pastizales característicos de las Sierras y Mesetas patagónicas con una receptividad (anual) promedio de 0,33 ovejas secas por hectárea, con importantes restricciones forrajeras y bajas temperaturas durante el invierno. Al momento de la esquila, con 14 meses de crecimiento de lana, se registró el peso de vellón sucio y se extrajeron muestras de lana de la zona media del costillar. En laboratorio se realizaron mediciones del PDF mediante OFDA2000 y se determinaron: diámetro medio de fibra (DMF), diámetro de fibras mínimo (MIN), diámetro de fibras máximo (MAX), coeficiente de variación del diámetro (CVD), coeficiente de variación del diámetro a lo largo de la mecha (CVAlong), tasa de engrosamiento del diámetro (TCD1) y tasa de afinamiento del diámetro (TCD2). Las mediciones de LM y RT se realizaron con un equipo Agritest Staple Breaker. Finalmente, se estimó el PVL aplicando el porcentaje de rinde al lavado de cada muestra al peso vellón sucio. Se analizó mediante un Análisis de Varianza el efecto del origen, padre y sexo sobre las variables de interés. A pesar de que los perfiles demostraron un comportamiento similar, el origen del germoplasma afectó varias características de los PDF (DMF, MIN, MAX, CVD, CVAlong y TCD1), pero no así al LM, RT ni PVL. El efecto del padre resultó significativo para DMF, MIN, MAX, LM, RT y PVL. El sexo afectó significativamente a CVD. Ambos grupos de borregos presentaron valores de RT por debajo de los valores críticos y sobre los cuales se aplicarian descuentos que podrian contrarrestar completamente los diferenciales de precio por finura. Por lo tanto, en este ambiente es necesario establecer esquemas de manejo que incluyan la esquila preparto cuando se pretende maximizar los beneficios de la producción de lanas superfinas.

Descargar artículo (PDF)

 

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Uso diferido de cereales de invierno en el sudoeste bonaerense
Págs. 43-53
Arzadun M, Mayo A, Spara F, Coria M, Moreyra F, Dublan F
Palabras clave: avena, cebada, centeno, pastoreo diferido, composición de la planta

RESUMEN
Para estudiar el comportamiento de cereales invernales destinados al pastoreo diferido en el sudoeste bonaerense se comparó la acumulación de biomasa de 2 cultivares de Avena sativa (avena, cv. Marita y cv. Carlota), 2 de Hordeum vulgare (cebada forrajera, cv. Rayen y cv. Huilen) y 2 de Secale cereale (centeno, cv. Fausto y cv. Emilio) en 4 sitios de la región: Bordenave, Naredo, Pasman (siembra de febrero: Pas-Feb y de marzo: Pas-Mar) y Azul. Cada aproximadamente 28 días, entre abril y agosto se cortó el acumulado desde la siembra estimando el rendimiento de MS y la composición morfológica de la planta, en Pasman y Azul. Sobre muestras de Pas-Mar se determinó el contenido proteico (PB), digestibilidad (DIVMS), Fibra Detergente Neutro (FDN) y Fibra Detergente Acida (FDA). Las avenas y cebadas acumularon forraje más temprano (junio) con tendencias generalmente cuadráticas mientras que ambos centenos rindieron más en agosto, con tendencias lineales (excepto en Pas-Feb). La proporción de láminas disminuyó mientras subió la de material muerto en todos los cultivares, pero ambas avenas mantuvieron mayor proporción de láminas y menos material muerto, mientras que ambas cebadas presentaron la situación inversa. Los centenos aumentaron el aporte de pseudotallos hacia agosto. Entre abril y agosto, la DIVMS decayó levemente en ambas avenas (75% a 72%), más en los centenos (77% a 63%), y fue menor en ambas cebadas (64% a 53%). La cebada Rayen mostró un alto rendimiento de biomasa en junio, pero al postergar su aprovechamiento invernal la pérdida de calidad reduce tal ventaja. Ambos centenos (Fausto y Emilio) lograron las mayores acumulaciones hacia agosto, aunque su floración temprana hace decaer su calidad nutricional posteriormente. La avena Marita alcanzó elevados rendimientos de biomasa en julio y agosto con una calidad nutricional relativamente elevada, representando una óptima opción de pastoreo diferido para cubrir al periodo de déficit invernal de oferta forrajera en el sudoeste bonaerense.

Descargar artículo (PDF)

 

Dinámica poblacional de Trichloris crinita excluida estacionalmente del pastoreo
Págs. 55-63
Klich MG, Peralta PF
Palabras clave. pastizales semiáridos, descanso estacional, Leptochloa crinita

RESUMEN
En el límite sur de su área de distribución, en el Valle Medio de Río Negro, en 2008 y 2009 se detectaron indicadores de riesgo de desaparición de la especie de valor forrajero Leptochloa crinita (sin. Trichloris crinita) durante un periodo de sequía prolongado y bajo un régimen de pastoreo continuo. En 2010 se programaron esquemas rotativos evitando, la ocurrencia de forrajeo primavera-estival. Se registraron los cambios en la dinámica de la población de T. crinita durante ocho años consecutivos de restricción del pastoreo en las fenofases de crecimiento y reproducción y se relacionaron con las variaciones en el régimen de lluvias. El aumento de la población de T. crinita y del tamaño y producción de las plantas, se manifestó progresivamente en los años secos siguientes. A partir de 2015, aumentaron los registros pluviométricos y el área de los parches con la especie se incrementó más aceleradamente que en los años anteriores, la cobertura vegetal total alcanzó el 90% en el verano de 2016 y la producción de materia seca, que en el 2011 fue de 200 kg/ha superó los 2000 kg/ha en los años 2015, 2016 y 2017. En 2021, la presencia de la especie en los potreros colindantes pastoreados en primavera y verano bajo pastoreo continuo, sigue detectándose solamente como plantas aisladas, sin formar parches de densas poblaciones como las encontradas en condiciones de restricción del pastoreo primavero-estival, siendo utilizado en forma diferida por el ganado. Esta acción de manejo aplicada durante varios años contribuyó a que la especie Trichloris crinita aumentara su presencia y su desarrollo vegetativo y reproductivo estableciendo poblaciones que pueden contribuir a mejorar la productividad forrajera de pastizales semiáridos.

Descargar artículo (PDF)

Sección Ambiente y Producción Animal

Conservación de un pastizal serrano bajo defoliación en el Sistema de Tandilia
Págs. 65-76
Vignolio OR, Ispizúa VN, Garavano E
Palabras clave: servicios ecosistémicos, riqueza florística, reservas naturales, pastoreo

RESUMEN
El manejo de pastizales en reservas naturales bajo defoliación es una alternativa para conservar in situ la riqueza de especies vegetales y puede ser compatible con la producción ganadera. El objetivo del trabajo fue analizar en un pastizal serrano de una reserva natural del Sistema de Tandilia, los cambios en la estructura de la comunidad vegetal dominada por pajonales de Paspalum quadrifarium bajo diferentes manejos. Se prepararon 16 parcelas (3 x 3 m), de las cuales doce fueron manejadas bajo las siguientes condiciones: i) durante el primer año se aplicaron tres frecuencias (alta, media y baja) de defoliación mecánica, usando 4 parcelas por frecuencia, ii) durante el segundo año fueron pastoreadas por vacunos y equinos, y iii) sin pastoreo durante el tercer año. Las otras 4 parcelas se utilizaron como control (sin defoliar). Se determinó la producción de biomasa, el valor zootécnico, la riqueza y el uso agronómico de las especies (medicinal, forrajera, ornamental, melífera, comestible, malezas y tóxicas). Al comenzar el trabajo, la biomasa de las parcelas estaba compuesta mayormente por P. quadrifarium (1612 g MS/m 2 , con 15% verde y 85% seco). La riqueza fue mayor con media que con baja frecuencia de defoliación, y durante los tres años se establecieron 79 especies (23 familias). En las parcelas control se establecieron 23 especies (10 familias). Las especies más abundantes fueron las medicinales, les siguieron las comestibles y las de importancia apícola. También se identificaron especies con valor fitogenético, ornamentales y algunas tóxicas para el ganado. Bajo defoliación, el valor zootécnico fue mayor (valores cercanos a 3) que en las parcelas control (con valor 1). La cobertura basal, la biomasa aérea y la altura de las plantas del pajonal fueron menores en las parcelas defoliadas que en la condición control. El pajonal en estado control también brinda servicios, como refugio y alimentos a la fauna silvestre. Para el sistema de estudio, se propone un manejo compatible con la provisión de diferentes servicios ecosistémicos que brinda el pastizal.

Descargar artículo (PDF)