Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

Reemplazo de urea por proteína verdadera en la recría y terminación de novillos
Págs. 1-14
Tobal, C. y Pordomingo, A.J
Palabras clave: harina de girasol, harina de soja, recría a corral, engorde a corral.

RESUMEN
Se evaluó la sustitución de urea por harinas vegetales en la dieta sobre la respuesta animal, parámetros de res y de carne, en recría y terminación de novillos Angus. Se compararon 5 dietas basadas en maíz, heno y combinaciones de urea, con harinas de girasol (HG) o de soja (HS): 1) Urea (2% urea), 2) GrUr (1% urea + HG), 3) Gira (HG), 4) GrSj (HG + HS) y 5) Soja (HS), aplicadas sobre 2 categorías, recría y terminación. Se diseñaron para ofrecer 14% (Recría) y 12 % de PB (Terminación). Se utilizaron 75 terneros (Recría) y 75 novillos (Terminación), distribuidos en 25 corrales para cada categoría (3 por corral). Luego de 120 días de alimentación en Recría y 90 para Terminación se procedió a la faena de 50 animales de Recría y 75 de Terminación. Al inicio se faenaron 5 animales adicionales de cada categoría para determinar el rendimiento inicial de res (Rtoi) y calcular el peso de res inicial. Se determinaron consumo de materia seca (CMS) por corral, peso vivo (PV) y de res final (PR), aumento de PV y de res (ADPV, ADPR) e índices de conversión de alimento a PV y a res (IC, ICR). Se calculó el rendimiento final de res (Rto). Sobre una sección de bifes de cada 1/2 res izquierda incluyendo el músculo longissimus thoracis se determinó: área de ojo del bife (AOB), espesor de grasa dorsal (EGD), contenido de grasa intramuscular (GI) y parámetros L*, a* y b* (luminosidad; tendencia al rojo; tendencia al amarillo) del músculo. La inclusión de harinas vegetales respecto de urea generó efectos incrementales (p<0,05) en PV, PR, ADPV, ADPR, AOB y GI, y decrecieron (p<0,05) los IC e ICR. La inclusión de HS se destacó respecto de HG, particularmente en Recría. Las dietas con HS tuvieron mayor L* (p<0,05).

Descargar artículo (PDF)

 

Dietas con expeller o harina de soja en el engorde a corral de bovinos para carne.
Págs. 15-21
Pordomingo, A.J., Pasinato, A.M., Beierbach, R. y Jouli, R.R.
Palabras clave. engorde a corral, expeller de soja, harina de soja, nivel de proteína.

RESUMEN
El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta animal y el rendimiento de la res en novillos en terminación alimentados con dietas conteniendo expeller (ES) o harina de soja (HS) o una combinación de harina de soja con adición de aceite para igualar el contenido de extracto etéreo de ES (HSA), y formuladas para alcanzar 3 niveles de PB, 10, 13 y 15% en base seca. Se utilizaron 180 novillos (327 ± 18 kg) distribuidos en 5 corrales por tratamiento y 4 animales por corral, alimentados durante 102 días. Las dietas se basaron en grano de maíz partido, heno de mijo, urea, un concentrado vitamínico-mineral con monensina y el suplemento proteico objeto de estudio. No se detectaron interacciones entre Dieta y PB en las variables analizadas (p≥0,16). El nivel de PB no afectó (p≥0,12) el peso vivo (PV) final o el aumento de peso vivo (APV). Los tratamientos con 10% PB registraron menor (p≤0,03) consumo relativo (consumo de materia seca/peso vivo; CMSPV) respecto a los otros niveles. El rendimiento de la res y su peso fueron inferiores (p≤0,02) para los tratamientos con 10% PB, respecto de los otros. No se detectaron efectos (p≥0,21) debidos al tipo de suplemento sobre el PV final y el APV. Pero, el CMS resultó mayor (p≤0,05) para ES y HS, comparados con HSA y en términos relativos (CMSPV) fue mayor para ES, intermedio para HS y menor para HSA (p≤0,02). La eficiencia de conversión resultó mejor (p≤0,02) para HSA, comparada con HS y ES. No se detectaron efectos de Dieta (p≥0,16) sobre parámetros de la res o la carne. Se concluye que la respuesta al expeller de soja podría asemejarse a la de harina de soja. La formulación al 10% de PB generada en base a la composición de las dietas utilizadas en este experimento, permitiría cubrir los requerimientos de PDR y PM de novillos en terminación, pero la de 13% mejoraría el peso y rendimiento de res.

Descargar artículo (PDF)

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Los cultivos de verano en las secuencias de cultivos para forraje.
Págs.23-28
Camarasa, J.N., Bertin, O.D., Barletta, P.F., Pacente, E., Mattera, J. y Beribe, M.J.
Palabras clave. ensilaje de maíz, ensilaje de soja, heno de moha, producción de forraje, proteína bruta.

RESUMEN
El objetivo fue evaluar la producción de forraje (PF) de distintos cultivos de verano (CV) como forraje conservado, después de verdeos de invierno (VI), con dos niveles de precipitaciones (pp). Se evaluó desde el 2009/10 hasta 2015/16 y la proteína bruta (PB; 2010/11 al 2012/13). Se realizaron cultivos anuales y alfalfa, luego de tres ciclos se intercambiaron. Hubo un tratamiento con precipitación normal (pp normal, lluvia) y otro con riego (pp alta). El diseño experimental fue en bloques completos al azar en sub-parcelas divididas (n=3), donde la parcela principal fue la pp, la sub-parcela el CV y la sub-sub-parcela el VI. Entre 2010/12, el cultivo de maíz fue la mejor alternativa para la PF, siendo en pp alta (18,3 t MS.ha-1) distinta a pp normal (11,9 t MS.ha-1). La PF de la moha fue baja y mostró mayor variabilidad interanual e influenciada por el cultivo antecesor. La PF en soja fue un 30% superior con pp alta que con pp normal y hubo efecto entre campañas. La soja y el maíz con pp alta fueron las opciones de mayor producción de PB. Entre 2013/16 con pp normal o alta el doble cultivo de maíz fue una opción válida (28,6 t MS.ha-1). Sin embargo con lluvias extremadamente altas un cultivo de maíz fue similar al doble maíz. La soja fue estable ante fluctuaciones de lluvias, pero con rendimientos menores (7,4 t MS.ha-1). La pp alta tiene respuesta diferente según el CV, aunque el maíz fue el de mayor respuesta y permitió una mayor estabilización en la producción entre años. El VI afecta el CV, excepto en el maíz. El mayor efecto negativo del raigrás anual es sobre la moha y en menor medida en la soja.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Producción y calidad de la carne de novillos terminados a corral.
Págs. 29-39
Pordomingo, A.J., Pordomingo, A.B. y Jouli, R.R.
Palabras clave. edad a faena, calidad de carne, terminación a corral, terneza.

RESUMEN
Novillos Angus (160) de 4 grupos de edades fueron asignados a 4 tratamientos (12m, 18m, 24m y 27m), coincidentes con las edades a faena: 12, 18, 24 y 27 meses y terminados simultáneamente a corral durante 120 días. La dieta se basó en grano de maíz partido, harinas de girasol y de soja, urea, heno de mijo y premezcla vitamínica y mineral. Se distribuyeron 40 animales por tratamiento en 10 corrales, en grupos de 4. Tres animales adicionales de cada grupo fueron faenados al inicio para determinar el peso (PRes) y rendimiento de res (RtoRes = PRes/PV) inicial. Al momento de la pesada inicial se hicieron determinaciones ecográficas de espesor de grasa dorsal (EGD) y área de ojo de bife (AOB). Se determinó el peso vivo (PV) individual y el consumo de materia seca (CMS) del animal promedio por corral. Se calcularon el aumento diario de peso vivo (ADPV) y de res (ADPR), el CMS relativo al PV (CMSPV) y los índices de conversión de CMS a ADPV (IC) y a ADPR (ICR). Finalizado el período de corral se procedió a la faena. Se determinó el PRes y el RtoRes. A las 48 horas se extrajo un bloque de bifes con hueso de la ½ res izquierda entre la 9na y 11ma costilla de 2 animales de cada corral para realizar determinaciones sobre la carne. Se determinaron: EGD, AOB, grasa intramuscular (GI), pérdidas por cocción (ppc), fuerza de corte por Warner-Bratzler (fcWB), pH y parámetros de color (L*, a*, b*). Con el dato de EGD y AOB inicial y final se calculó el incremento diario de cada variable (IncrEGD e IncrAOB). El PV final creció linealmente (p<0,001) en función de la edad. Las variables ADPV, ADPR, RtoRes, PRes, CMS, AOB y GI registraron una respuesta cuadrática (p<0,05). Los índices de conversión fueron inferiores (p<0,05) para 12m. El EGD y el IncrEGD resultaron mayores (p<0,05) para 27m. Las variables AOB y GI tuvieron la mayor diferencia entre 12m y 18m. No se detectaron efectos (p>0,05) en fcWB, ppc, pH y L*. La carne de 27m presentó menores valores de a* y b* (p<0,05).

Descargar artículo (PDF)

Sección Reproducción y Fertilidad

La oferta forrajera otoñal mejora el desempeño reproductivo en ovejas.
Págs.41-48
Pérez-Clariget, R., Abud, M.J. y López-Pérez, A.
Palabras clave. ovinos, campo natural, acetato de medroxiprogesterona, prostaglandina, gestaciones multiples.

RESUMEN
La oferta de forraje (OF) otoñal del campo natural podría influir el desempeño reproductivo de ovejas sometidas a diferentes protocolos hormonales para sincronizar el celo, sin embargo, la información disponible es escasa. Con el objetivo de comparar el efecto de dos OF de campo natural (tratamiento nutricional) en ovejas con celos sincronizado con diferentes protocolos (tratamiento hormonal) sobre el desempeño reproductivo, se utilizaron 335 ovejas Corriedale, multíparas, en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Las OF comparadas fueron: alta (AOF): 10 kg MS/100 kg peso vivo (PV)/día, o baja (BOF): 5 kg MS/100 kg PV/día, desde 23 días antes de la inseminación artificial (IA). Los tratamientos hormonales comparados fueron: esponjas intravaginales impregnadas con acetato de medroxiprogesterona + 500 UI de gonadotropina coriónica equina (EIV+eCG), y dos dosis de prostaglandinas (PG) separadas por 8 días (PG8) o por 10 (PG10). El peso y la condición corporal a la IA fueron significativamente mayores en el grupo AOF que en BOF (51,0±0,1 kg y 2,87±0,01 vs 49,5±0,1 kg y 2,79±0,01). La OF influyó significativamente el porcentaje de gestaciones múltiples [AOF: 33,3% (27/81) vs BOF: 22,1% (15/68)]. La tasa de concepción y de preñez [EIV+eCG: 71,1% (54/76) y 63,5% (54/84); PG8: 36,8% (56/152) y 33,3% (56/168); PG10: 48,7% (38/780] y 46,9% (38/81), respectivamente] fueron significativamente mayores en EIV+500 que en PG8, los valores de PG10 fueron intermedios. El porcentaje de gestaciones múltiples fue significativamente mayor en EIV+eCG que en PG8 y PG10, sin diferencias entre estos últimos [EIV+eCG: 50,9% (28/55) vs PG8: 16,1% (9/56) y PG10: 13,2% (5/38)]. La interacción OF y tratamiento hormonal no afectó las variables estudiadas. Se concluyó que, independientemente del tratamiento hormonal utilizado, una mayor OF de campo natural en otoño aumenta sensiblemente el porcentaje de gestaciones múltiples sin afectar la tasa de concepción o de preñez.

Descargar artículo (PDF)

Sección Enseñanza Agropecuaria

La asertividad herramienta para insertarse en el mundo laboral. Taller para egresantes de la carrera de medicina veterinaria de la facultad de ciencias veterinarias.UNL.
Págs. 49-54
Fascendini, P., Guaita, M.L. y Seguro, R.
Palabras clave. inserción, mundo laboral, competencias, asertividad.

RESUMEN
La asertividad, asumida como comportamiento comunicacional esencial en los procesos formativos, requiere ser incluida como un aspecto primordial en la formación de todo futuro profesional. Es necesario comprenderla en el marco de un proceso de comunicación entre personas, que permita en el ejercicio del rol profesional, poseer las condiciones y características necesarias para que el entendimiento y comprensión de aquello que se comunica pueda ser realmente atendido. La asertividad se vuelve así un requisito indispensable para facilitar procesos y optimizar vías de acceso a la comprensión de lo que acontece en las interpretaciones comunicacionales siendo un objetivo primordial de formación en las instituciones del nivel educativo. En este marco y considerando que en la carrera de Medicina Veterinaria las necesidades de impactar en la formación integral requieren de la construcción de espacios que permitan andamiar y fortalecer estas habilidades, es que se llevó a cabo un taller para egresantes denominado insertándonos en el mundo laboral: competencias sociales y laborales cuyo objetivo central fue promover la construcción de estas competencias y tomar conciencia de su implicancia. Para ello se ha administrado una técnica denominada EMA (Escala Multifactorial de Asertividad) que consiste en una escala que evalúa mediante diversas afirmaciones, áreas relacionadas con la Asertividad indirecta, no asertividad y asertividad, sobre la base de un perfil individual. Fue aplicada a 26 estudiantes que cursan la carrera de Medicina Veterinaria y que se encuentran transitando sus últimos años de formación. Acercando algunas conclusiones al respecto se observa en su gran mayoría que la asertividad es una habilidad que se encuentra descendida, y que repercute notablemente en el momento de la inserción laboral, a sabiendas que la formación carece de espacios concretos donde se aborden específicamente estas competencias.

Descargar artículo (PDF)