Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Los verdeos de invierno en distintas secuencias de cultivos para forraje.
Págs. 1-7
Bertín, O.D., Camarasa, J.N., Barletta, P.F., Pacente, E., Mattera, J. y Beribe, M.J.
Palabras clave. avena, raigrás anual, producción de forraje, proteína bruta, riego.

RESUMEN
El objetivo fue evaluar la producción de forraje (PF) de avena y raigrás anual (VI) para corte, con dos niveles de precipitaciones y distintos antecesores de cultivos de verano (CV). Se evaluó la PF desde el 2009 hasta 2016 y la proteína bruta (PB; 2010 al 2013). Se realizaron cultivos anuales y alfalfa, luego de tres ciclos se intercambiaron. Hubo un tratamiento con precipitación normal (pp normal, lluvia) y otro con riego (pp alta). El diseño experimental fue en bloques completos al azar en sub-parcelas divididas (n=3), la parcela principal fue la pp, la sub-parcela el CV y la sub-sub-parcela el VI. Desde 2010 al 2013 la PF de los VI fue de 7,0±0,1 t MS.ha-1, mayor con antecesor soja o moha respecto a maíz y sin diferencias entre los VI, con pp alta (7,5±0,2 t MS.ha-1) y pp normal (6,4±0,2 t MS.ha-1). La avena de PB tuvo 19,0±4,9% y el raigrás 18,2±5,8%. La producción fue similar entre VI con 1226 ± 272 kg PB.ha-1. En el año 2013, con alfalfa como cultivo previo, la avena superó la PF del raigrás (7,2 vs 5,7 t MS.ha-1). Entre 2014 y 2016 los antecesores fueron maíz, soja y maíz-maíz. La PF de los VI en rotación con maíz-maíz fue menor y el raigrás fue más productivo que la avena (3,1 vs 2,5 t MS.ha-1). En rotación con maíz y soja, el raigrás fue más productivo que la avena (7,9 vs 7,0 t MS.ha-1) y ambos tuvieron más PF sobre soja que sobre maíz (8,0 vs 6,9 t MS.ha-1). La PF de raigrás y avena fueron similares pero se observaron ventajas del raigrás cuando las lluvias fueron altas y durante el invierno. El efecto de la pp alta fue escaso. La producción de PB entre VI fue similar.

Descargar artículo (PDF)

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Análisis de asociación genómica para terneza y marmoreo en novillos Braford. Comunicación.
Págs. 9-19
Coria, M.S., Reineri, P.S., Tonhati, H. y Palma, G.A.
Palabras clave. asociación genómica amplia, SNP, terneza, marmoreo, Braford.

RESUMEN
La terneza y el marmoreo de la carne son considerados los atributos de calidad más importantes para los consumidores. Los estudios de asociación genómica amplia (GWAS: Genome-wide association study) informan sobre la asociación entre variantes génicas responsables parcialmente de la variabilidad genética del carácter y “polimorfismos de base única” (SNPs: single nucleotide polymorphisms), posibilitando la construcción de bibliotecas de genes que auxiliarán en el proceso de selección. El objetivo este trabajo fue evaluar la asociación entre los caracteres de terneza y marmoreo con distintos SNPs mediante un análisis GWAS estándar. Para ello se empleó la metodología “single-step” y los análisis fueron procesados con los programas de la familia BLUPF90. Se genotiparon 30 novillos de raza Braford con un chip de 49.463 SNPs (GeneSeek® Genomic Profiler™ Bovine 50K). Después del control de calidad quedaron 28 animales y 40.241 SNPs. Los resultados del GWAS se presentaron mediante la proporción de varianza explicada por ventanas de 15 SNP adyacentes, considerándose 5 ventanas de SNPs con mayor varianza genética aditiva para cada característica analizada. En cuanto al carácter terneza, evaluado como resistencia a la fuerza de corte con la cuchilla de Warner-Bratzler, se identificaron genes relacionados con el metabolismo de los ácidos grasos que explicaron el 3,88% de la varianza genética. Para la característica marmoreo, evaluada como el contenido de grasa intramuscular, se destacaron genes involucrados en la vía de los receptores olfatorios, vía de componentes integrales de la membrana y de señalización, los que explicaron el 10,95% de la varianza genética. Si bien los resultados obtenidos podrían contribuir a mejorar el conocimiento sobre la estructura genética que subyace la producción de carne de calidad, es necesario profundizar estos análisis con un mayor número de animales para mejorar la potencia estadística de los resultados obtenidos.

Descargar artículo (PDF)

Sección Sistemas de Producción

Calidad del mohair producido en la Patagonia en el último lustro.
Págs. 21-29
Sacchero, D.
Palabras clave. calidad de mohair, diámetro de fibra, medulación.

RESUMEN
Con el objetivo de caracterizar la calidad del mohair Argentino se analizaron 285 muestras tomadas en lotes comerciales a lo largo de 5 años, de 6 centros de acopio de las provincias de Neuquén (NQN), Río Negro (RNO) y Chubut (CHU). Adicionalmente las muestras fueron clasificadas de acuerdo a la época de esquila (otoño y primavera) y categoría etaria (Kid, Joven y Adulto). Las variables utilizadas para describir la calidad de mohair fueron diámetro medio de fibras (DMF), porcentaje de fibras meduladas (MED), porcentaje de fibras tipo kemp (KMP), rinde al peine Schlumberger seco (RDE) y contenido de materia vegetal (VEG). El análisis de datos se realizó considerando los efectos fijos de año, provincia, época de esquila, categoría y sus interacciones dobles. El DMF resultó afectado por las interacciones provincia ˣ categoría (p=0,03) y año ˣ época de esquila (p<0,01). Para el caso de la interacción provincia ˣ categoría la apertura de la misma indicó que dentro de la categoría Joven hubo diferencias (p<0,01) entre provincias (29,3 ± 0,33, 27,8 ± 0,23 y 26,5 ± 0,51 µm, para NQN, RNO y CHU, respectivamente) que no se observaron (p 0,16) para las categorías Kid y Adulto. La apertura de la interacción año ˣ época de esquila, indicó que sólo en el año 2018 hubo una diferencia (p<0,01) en el DMF entre esquilas de otoño y primavera (27,2 ± 0,35 vs 28,9 ± 0,21 µm, respectivamente). El MED resultó afectado por la categoría y la interacción provincia ˣ año. El porcentaje de MED aumentó (p<0,01) con la categoría (2,14 0,15, 2,34 0,17 y 2,76 0,14% para Kid, Joven y Adulto, respectivamente). Por otra parte, la apertura de la interacción indicó que los lotes de NQN fueron similares (p=0,12) entre años mientras que los de CHU (p=0,03) y RNO (p<0,01) variaron entre años. Respecto a la variable KMP se encontró que fue afectada (p<0,01) por el año (aumentó sostenidamente desde 0,21 0,06% en 2014 a 1,03 0,05% en 2018) y las interacciones provincia ˣ época de esquila y provincia ˣ categoría. Sólo en la provincia de CHU se encontraron diferencias (p<0,01) en el contenido de KMP entre otoño y primavera (0,32 y 0,56 0,07%, respectivamente). La interacción provincia ˣ categoría indicó que en RNO el contenido de KMP fue homogéneo entre categorías mientras hubo diferencias en las otras provincias. En CHU las categorías Kid y Joven tuvieron menos KMP que la categoría Adulto (p<0,01) y en NQN se encontraron diferencias (p<0,01) entre las categorías Kid y Adulto. Los valores obtenidos en RDE variaron por efecto de las interacciones provincia ˣ año, provincia ˣ época de esquila y provincia ˣ categoría. Se observaron diferencias de RDE a favor de NQN en todos los años. Probablemente las condiciones de sequía que afectaron a CHU durante 2016 fueron la causa de la reducción del RDE (5,8% unidades porcentuales) respecto a 2015. La interacción provincia ˣ época de esquila indicó un patrón sur-norte. Mientras que en Chubut no se observaron diferencias de RDE entre otoño y primavera (p=0,23), en la provincia de Rio Negro y Chubut hubo un incremento de 4,5 y 7,8% (p<0,01) a favor de las esquilas de otoño. La interacción provincia ˣ categoría indicó que si bien hay un aumento en RDE entre las categorías Kid, Joven y Adulto, dicho aumento no es similar en todas las provincias. En NQN se observaron diferencias (p<0,01) entre las categorías Kid y Joven (4,2% de aumento) mientras que en RNO y CHU las diferencias (p<0,01) se dieron entre las categorías Joven y Adulto (3,3 y 5,4% respectivamente). El contenido VEG resultó bajo y acorde a fibras de excelente calidad. El valor máximo encontrado fue de 1,04 0,08% en el año 2016. Los resultados obtenidos permiten tener una buena descripción del potencial del mohair argentino. Conocer la variabilidad de la calidad de mohair a escala regional es clave para entender el comportamiento de sistemas ganaderos complejos como los de la cabra de Angora y la producción de mohair, afectados tanto por procesos ambientales como socioproductivos. La información es también relevante para la industria local y transnacional de esta fibra textil.

Descargar artículo (PDF)