Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

Efecto de taninos condensados en el potencial metanogénico y eficiencia de digestión in vitro de raigrás.
Págs. 37-47
Cantet, J.M., Neumann Reiter, A.M., Colombatto, D., Wawrzkiewicz, M. y Jaurena, G.
Palabras clave. gases con efecto invernadero, polietilenglicol, rumiantes, compuestos antinutricionales, producción de gas in vitro.

RESUMEN
Los rumiantes son capaces de degradar y fermentar los componentes de la pared celular de forrajeras. En el retículo-rumen, la fermentación microbiana particiona la energía bruta del sustrato en ácidos grasos volátiles, biomasa microbiana (BM) y gases de desecho (e.g. metano, CH4). Estos últimos son eliminados y representan, no solo contaminación ambiental por su efecto invernadero; sino también una pérdida de la energía disponible en el alimento. Numerosas especies vegetales poseen metabolitos secundarios, tales como los taninos condensados (TC), que, aunque tienen propiedades antimicrobianas y astringentes, su uso racional podría generar un mejor aprovechamiento de los forrajes con potenciales efectos mitigadores del CH4 entérico. En este contexto, se evaluó el efecto de cuatro dosis de TC de Quebracho (Schinopsis balansae, 0, 1,5, 3,0 y 4,5 mg TC cada 100 mg de sustrato; correspondientes a los tratamientos Ctrl, TC1, TC2 y TC3) mediante la técnica de producción de gas in vitro (PGiv), en presencia o ausencia de polietilenglicol (inhibidor específico de los TC), para determinar el impacto en la fermentación ruminal del raigrás (Lolium perenne). La digestibilidad disminuyó en TC3, mientras que la PGiv aumentó asociada a las mayores tasas iniciales. No hubo efecto de los TC sobre la producción de CH4, tampoco en la síntesis de BM. Por otro lado, el agregado de TC disminuyó la concentración de ácido propiónico, aumentado la relación acético: propiónico. Se concluye que los TC de Quebracho a las dosis estudiadas, no produjeron un efecto mitigador del CH4, además de modificar los parámetros de fermentación, sobre todo con una inclusión de 4,5 mg de TC/100 mg de sustrato incubado.

Descargar artículo (PDF)

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Impacto de diferentes tratamientos de remoción de la vegetación en pasturas de festuca alta infectada con endófito asexual.
Págs. 49-61
Petigrosso, L.R., Laboranti, M.A., Vignolio, O.R., Echeverría, M.M. y Castaño, J.A.
Palabras clave. Schedonorus arundinaceus, Epichloë coenophiala, glifosato, metsulfuron, banco de semillas.

RESUMEN
El objetivo de este experimento fue analizar en microcosmos de pasturas de festuca alta infectadas con Epichloë coenophiala a) el impacto de diferentes tratamientos de remoción de la vegetación, desarraigo manual y tratamientos químicos con dos herbicidas; b) el establecimiento de plántulas de festuca y otras especies de la comunidad vegetal a partir de las semillas presentes en el banco del suelo; c) la viabilidad del endófito en las plántulas de festuca emergidas y d) la producción de semillas de festuca de las plántulas emergidas y/o de las plantas que sobrevivieron al tratamiento y la transmisión vertical del endófito en las semillas. Se extrajeron y acondicionaron 24 microcosmos de una pastura en estado vegetativo de más de 15 años de implantación, dominada por festuca. Se aplicaron 8 niveles de remoción de la vegetación: 1. testigo con corte mecánico a 80 mm de altura (T); 2. desarraigo manual de plantas (Rem); 3 y 4. herbicida glifosato (3l/ha) con y sin posterior eliminación de la vegetación superficial, HGRem y HG, respectivamente; 5 y 6. herbicida metsulfuron (5 g/ha) con y sin eliminación de la vegetación superficial, HMRem y HM, respectivamente; 7 y 8. ambos herbicidas con y sin posterior eliminación de la vegetación superficial, HGMRem y HGM, respectivamente El diseño experimental fue completamente aleatorizado con 3 repeticiones. Con remoción manual de la vegetación hubo mayor establecimiento de plántulas de festuca desde el banco de semillas respecto a aquellos con tratamientos químicos. Las plántulas de festuca originadas del banco conservan la viabilidad del endófito. En los tratamientos HM, HMRem, HG y HGRem se observó una modificación sustancial de la riqueza de especies durante el avance del tiempo y se registró la pérdida de leguminosas forrajeras como Lotus tenuis, Trifolium repens y T. subterraneum. La remoción química disminuyó la producción de semillas por planta respecto a la remoción manual. Las semillas cosechadas en los tratamientos T, Rem, HM y HMRem fueron positivas al diagnóstico de endófito, es decir, no se registraron fallas en la transmisión del endófito. En los tratamientos HG, HGRem, HGM y HGMRem se registró una falla total en la transmisión del endófito por semillas, dado que directamente no hubo producción de semillas. En base a estos resultados, es posible que la erradicación de plantas de festuca infectadas no sea efectiva con los métodos de manejo propuestos si no se tiene presente el tamaño del banco de semillas del suelo de dicha especie y/o la regeneración de las plantas infectadas que sobrevivieron al tratamiento.

Descargar artículo (PDF)

Respuesta productiva de Nassella neesiana (Trin. & Rupr.) Barkworth a diferentes intensidades de defoliación.
Págs. 63-72
Puthod, G., Loydi, A. y Distel, R.A.
Palabras clave. Nassella neesiana, tolerancia a la defoliación, gramíneas perennes, Región Pampeana, Caldenal.

RESUMEN
Nassella neesiana (Trin. & Rupr.) Barkworth es una gramínea perenne nativa de América del Sur, que disminuye su abundancia con el pastoreo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la producción de biomasa (aérea y radical) y de semillas en respuesta a distintas intensidades de defoliación por corte (como sustituto de pastoreo), en un pastizal del ecotono austral de la Región Pampeana y el Caldenal. A comienzos del otoño de 2016, 90 plantas se asignaron al azar a uno de seis tratamientos, resultantes de la combinación de tres intensidades de defoliación [alta intensidad (AI)- corte a 5 cm al alcanzar 15 cm de altura; baja intensidad (BI)- corte a 10 cm al alcanzar 30 cm de altura; y testigo sin defoliación (T)] y dos niveles de competencia (con y sin competencia de plantas vecinas). Para cuantificar la producción de biomasa radical se utilizaron trampas de raíces (tubos cilíndricos de plástico, perforados, rellenos con suelo libre de raíces), que se enterraron a fines del invierno y se extrajeron a fines de la primavera en los tratamientos sin competencia únicamente. Con competencia de plantas vecinas la producción de biomasa aérea de N. neesiana fue similar en T y BI y mayor que en AI, mientras que sin competencia la producción de biomasa aérea fue superior en T, intermedia en BI e inferior en AI. Similarmente, la producción de biomasa radical fue superior en T, intermedia en BI e inferior en AI. La producción de semillas no difirió entre AI y BI, y resultó marcadamente superior en T. Los resultados contribuyen a explicar el comportamiento decreciente de N. neesiana en pastizales pastoreados, y sugieren la necesidad de un pastoreo de baja severidad y baja frecuencia para favorecer su productividad y persistencia en el pastizal.

Descargar artículo (PDF)

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Evaluación de dos alternativas genéticas de gallinas reproductoras para la producción de pollos camperos.
Págs. 73-85
Canet, Z.E., Advínculo, S.A., Martines, A., Librera, J.E., Romera, B.M., Dottavio, A.M. y Di Masso, R.J.
Palabras clave. peso corporal, madurez sexual, peso del huevo, población sintética, cruzamientos.

RESUMEN
El pollo Campero INTA, en sus diferentes variantes genéticas disponibles, es un tipo de ave de crecimiento lento, apto para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue comparar en términos de crecimiento dimensional, uniformidad en peso corporal, patrón de postura y caracteres del huevo (peso, uniformidad, forma y fertilidad) el desempeño de gallinas derivadas del cruzamiento entre las sintéticas ES y A y de gallinas de la sintética E, como alternativas genéticas de reproductoras destinadas a la producción de pollos camperos. El cruzamiento entre aves de diferentes sintéticas brinda la oportunidad de revertir mediante potenciales respuestas heteróticas, la depresión endogámica resultante de su condición de poblaciones cerradas, con bajo tamaño efectivo. Los valores de los diferentes indicadores propuestos para la evaluación integral de las dos poblaciones de gallinas reproductoras confirman las ventajas derivadas del cruzamiento dado que, en comparación con la sintética E, las aves (ES x A) son más precoces, en tanto alcanzan la madurez sexual a menor edad y con mayor peso, exhiben mayor uniformidad en peso corporal, particularmente en la etapa previa al inicio de la postura, se dirigen con mayor velocidad hacia un mayor pico de postura el que alcanzan a menor edad, presentan un mejor comportamiento productivo durante la etapa de persistencia, el patrón de aumento de peso del huevo es más favorable con mayor uniformidad de los huevos puestos en la segunda etapa del ciclo y sin diferencias en la forma de los huevos ni en la fertilidad y viabilidad global de los mismos.

Descargar artículo (PDF)