Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Sistemas de Producción

Mitigación del estrés calórico en novillos terminados a corral.
Págs. 1-13
Clariget, J.M., Banchero, G., Aznárez, V., Perez, E., Roig, G., Luzardo, S., Fernandez, E. y La Manna, A.
Palabras clave: sombra, aspersión, feedlot.

RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar y cuantificar el efecto de diferentes alternativas de mitigación del calor (sombra o aspersión) sobre el desempeño productivo de novillos terminados a corral. Se utilizaron 48 novillos con un peso vivo inicial de 379 ± 8 kg en un diseño experimental completamente al azar con 4 repeticiones por tratamiento (4 novillos por repetición). Los tratamientos evaluados para mitigar el calor fueron: sombra continua (4,5m2/animal) y aspersión (9 l/min desde las 11:00 a 19:00 h, cuando el ITH diario ≥ 75 o más de 5 h con ITH ≥79), el tercer tratamiento fue el control sin estrategia de mitigación del calor (sol). La duración del ensayo fue de 65 d donde se diferenciaron dos momentos: Período 1 (33 d en febrero y marzo; ITH promedio 73,6 y presencia de ola de calor) y Período 2 (32 d en marzo y abril, ITH promedio 67,7 y sin presencia de ola de calor). Los animales con alguna estrategia de mitigación (sombra o aspersión) lograron menores valores de frecuencia respiratoria y escala de jadeo. Sin embargo, solamente los animales con acceso a sombra lograron mayores niveles de consumo diario de materia seca. El aumento medio diario al igual que la conversión alimenticia no fue diferente entre tratamientos, sin embargo al separarlos por períodos, durante el Período 1 los animales con alguna estrategia de mitigación del calor lograron mayores aumentos medios diarios (38 y 56% superior) respecto que los que estaban al sol. Si bien no hubo diferencias estadísticas en el peso de faena ni en el peso de la canal caliente, los animales con acceso a sombra fueron más pesados (10 y 6 kg, respectivamente) respecto a los otros dos tratamientos. Se concluye que bajo las condiciones ambientales donde se desarrolló el ensayo, se vio que los animales expuestos al sol presentaron variables fisiológicas – frecuencia respiratoria y escala de jadeo – por encima de valores normales, así como rumia e ingesta disminuidas, indicadores de estrés por calor.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Tipo de fibra y proteólisis en músculos de novillos Angus.
Págs. 15-21
Motter, M.M., Corva, P.M., Huguet, M.J., Bailleres, M.A., Flores, M. y Soria, L.A.
Palabras clave. bovinos para carne, calpastatina, tipo de fibra muscular, índice de fragmentación miofibrilar.

RESUMEN
La terneza de la carne está condicionada por muchos factores, pero depende fundamentalmente de la magnitud del proceso de proteólisis postmortem controlado por el sistema enzimático calpaínas/calpastatina. Este sistema ha sido muy estudiado, desde el punto de vista bioquímico y genético, llegando a identificar alelos más favorables en algunos genes involucrados. En el caso particular de la calpastatina, se encuentra diferencia de actividad entre músculos y esto se asocia a la bien conocida diferencia en terneza entre músculos de una misma res. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre la proporción del tipo de fibra muscular y la actividad de calpastatina en tres músculos de novillos Angus (infraespinatus, semitendinosus y triceps brachii), engordados en sistema similar y faenados con 364 17 kg de PV, 4,63 1,26 mm de EGD y 44,32 4,28 cm2 de AOB. En cada músculo se determinó el tipo de fibra muscular, la actividad de la calpastatina y el índice de fragmentación miofibrilar. Los porcentajes de áreas relativas de los tres tipos de fibra (Ia, IIa, IIx) fueron significativamente diferentes entre los tres músculos analizados. El infraespinatus presentó mayor porcentaje de área relativa de fibras tipo I y IIa, y menor de tipo IIx, en contraposición con el semitendinosus cuya relación fue inversa, en cambio el triceps brachii mostró similares proporciones de los tres tipos. El índice de fragmentación miofibrilar fue significativamente menor y la actividad de calpastatina fue mayor en el semitendinosus que en los otros dos músculos analizados. Estos resultados indican que la actividad de la enzima calpastatina es mayor en el músculo con mayor porcentaje de área relativa de fibra tipo IIx, el cual presenta menor índice de fragmentación.

Descargar artículo (PDF)

Effects of greater rhea (Rhea americana) female attributes on egg viability.
Págs. 23-28
Labaque, M.C., Martella, M.B., Bazzano, G. and Navarro, J.L.
Palabras clave: ratites, edad de las hembras, fertilidad y eclosión de los huevos, especie amenazada.

RESUMEN
Realizamos un estudio a lo largo de una temporada reproductiva en una población de Ñandú común (Rhea americana) en cautiverio, con el fin de evaluar la asociación entre la viabilidad del huevo y el peso corporal y la edad de la hembra. Se colectaron un total de 180 huevos depositados por 15 hembras de tres clases de edad (5 individuos por clase). Cada huevo se identificó y se registraron sus características morfométricas, su fertilidad y éxito de eclosión. La fertilidad de los huevos se incrementó con la edad de la hembra que lo produjo pero no fue afectado por el peso corporal de la misma. La tasa de eclosión no se correlacionó con los atributos maternos evaluados. El presente trabajo contribuye a comprender el rol de ciertos atributos maternos en la viabilidad del huevo. Nuestros hallazgos sugieren que la cría de ñandúes en grandes grupos, donde el libre apareamiento es posible, aumentaría la expresión de un comportamiento sexual natural mejorando la productividad y el bienestar de las aves.

Descargar artículo (PDF)

Sección Otras Disciplinas

Inmunidad celular y estrés crónico por calor en codornices japonesas (Coturnix Coturnix).
Págs. 29-36
Videla, E.A., Nazar, F.N. y Marín, R.H.
Palabras clave. codorniz japonesa, estrés térmico, inmunidad, dinámica.

RESUMEN
La aplicación de estresores repetida o continuada en el tiempo deriva en un estado fisiológico de estrés crónico, alterando diferentes sistemas, entre ellos el inmune. Las aves son animales endotérmicos y requieren temperaturas confortables para su desarrollo (22-24ºC), por esto, el estrés por calor resulta una de las principales preocupaciones en países como Argentina. Nuestro objetivo fue analizar temporalmente el efecto del estrés crónico por calor sobre la respuesta inmune celular en hembras juveniles de codornices japonesas, determinando si en corto plazo se recupera la capacidad de respuesta. Se emplearon 180 hembras, distribuidas en 6 cajas de cría. En tres cajas se aumentó la temperatura de 24ºC a 34ºC (durante el periodo de luz) por 9 días consecutivos (factor Estrés). Los 6 días post-estrés fueron considerados período de recuperación. Se establecieron 6 muestreos independientes cada 3 días (factor Tiempo): basal (día 0), estrés térmico (días 3, 6 y 9) y recuperación (días 12 y 15). Se analizaron las variables linfoproliferación ante mitógeno y relación Heterófilos/Linfocitos (H/L) como representativas de respuesta inmune celular. Los resultados se analizaron mediante Modelos Lineales Generales y Mixtos para evaluar los efectos del factor Estrés, Tiempo y su interacción. Todas las variables se vieron afectadas diferencialmente (p<0,001) a lo largo del protocolo de estrés, llevando a una supresión inmune significativa a los nueve días. Sólo 6 días post-estrés, la linfoproliferación recuperó valores basales y la relación H/L mostró una recuperación parcial. Los resultados muestran una modulación diferencial de las variables estudiadas. Se observa que tan sólo 3 días de exposición diurna a altas temperaturas son suficientes para alterar las respuestas inmunes, alcanzándose un máximo de inhibición de respuesta a los 9 días. Los resultados sugieren que tan sólo 6 días de recuperación post-estrés son suficientes para iniciar la reversión del cuadro de inhibición previamente observado.

Descargar artículo (PDF)