Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

Residual feed intake in cattle: Physiological basis. A Review.
Págs. 49-56
Alende, M., Lancaster, P.A., Spangler, M.L., Pordomingo, A.J. and Andrae, J.G.
Palabras clave.

consumo residual, eficiencia, energía.

SUMMARY
Residual feed intake (RFI) is an estimate of feed efficiency independent of the level of production. Briefly, RFI is estimated as the difference between the observed and the expected intake for a given live weight gain and metabolic body weight. Therefore, cattle with lower RFI are considered to be more efficient. No single biological mechanism explain the variability in RFI. Research has shown that low RFI cattle generate less methane per unit of live weight gain, but it is not clear if they yield less methane per unit of dry matter intake. Differences in digestion and rumen function have been reported. According to some evidence, low RFI cattle would have lower maintenance requirements, but results are inconclusive. Some evidence suggests that they have a lower protein turnover. Activity and feeding behavior differs in cattle contrasting in RFI and more efficient cattle would be less active and would show lower daily number of feeding events. Gain composition seems also related to RFI but it does not appear to be the main factor. Visceral weight, mitochondrial function and hormones have also been studied, with inconclusive results. Residual feed intake relies on multiple physiological traits and further elucidation of implications will be important for the implementation of selection programs in cattle.

Descargar artículo (PDF)

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Dilución de la proteína bruta con el crecimiento en Panicum coloratum L. y Eragrostis curvula (Schrad.) nees.
Págs. 57-61
Prieto-Ponzio, N., Barale, L., Ferri, C. y Jouve, V.
Palabras clave. gramíneas de crecimiento estival, materia seca aérea acumulada, proporción de lámina viva.

RESUMEN
Las curvas de dilución de la proteína en plantas forrajeras permiten comparar en simultáneo la materia seca acumulada y su concentración proteica. El objetivo del trabajo fue describir la dinámica de la concentración proteica en función de la acumulación de la materia seca aérea de mijo perenne (Panicum coloratum L.) y pasto llorón (Eragrostis curvula (Schrad) Nees). El experimento se hizo en macetas, bajo condiciones de invernáculo, distribuidas en un diseño completo aleatorizado con arreglo factorial de los tratamientos (especies forrajeras y fechas de corte; 2×7) y fertilizadas con urea (100 kg de N ha-1), previo al corte inicial. Cada siete días y hasta el día 49, se cortaron a nivel del suelo tres plantas por especie, que se separaron en las fracciones lámina, tallo y material senescente. En cada planta, se estimaron la materia seca (MS) aérea acumulada, la proporción de lámina viva y porcentaje de proteína bruta (PB; N×6,25). El porcentaje promedio de PB (14,0 vs 13,1%; p=0,06), la MS aérea acumulada promedio (4,28 vs 2,98 g planta-1; p<0,01) y la dilución de la PB (0,37 vs 0,24; p<0,01) y de la proporción de lámina viva (0,19 vs 0,08; p<0,01) fueron mayores en P. coloratum con respecto a E. curvula. Los resultados del presente trabajo permitieron conocer la dinámica de la concentración proteica en función de la MS aérea acumulada de mijo perenne y de pasto llorón, a nivel de planta individual.

Descargar artículo (PDF)

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Vientiocho años de mejoramiento genético en una majada Merino comparada con una testigo sin selección.
Págs. 63-74
Mueller, J.P., Giovannini, N. y Bidinost, F.
Palabras clave. ovinos, lana, selección, progreso genético, tamaño efectivo, línea testigo.

RESUMEN
A los fines de demostrar progreso genético se separaron al azar dos majadas, cada una con 250 ovejas y 10 carneros, a partir de una misma población Merino del norte de la Patagonia argentina. La majada “Testigo” se mantuvo cerrada desde el servicio de 1984 hasta el servicio de 2011 con reemplazos anuales de hembras y machos elegidos al azar del propio Testigo. La majada “Núcleo” fue seleccionada por alto peso corporal (PCE), alto peso de vellón limpio (PVL) y bajo promedio de diámetro de fibras (PDF) durante un periodo de 9 años. En un segundo periodo de 8 años el Núcleo tuvo introducciones de padres de cabañas en prueba de progenie y en un tercer periodo de otros 11 años el Núcleo tuvo unas pocas introducciones de padres y fue seleccionado con énfasis en bajo PDF. El progreso genético fue calculado como la pendiente de la regresión de diferencias porcentuales en cada periodo y en el conjunto de los tres periodos. Además, se comparó la performance del Núcleo y del Testigo hacia el final de la experiencia en rasgos medidos y rasgos observados visualmente en corderos/as, borregos/as, ovejas y carneros. La tendencia genética promedio entre sexos en el primer periodo fue 0,68%, 0,31% y -0,50% para PCE, PVL y PDF, respectivamente. Estos valores se ubicaron entre el 82 y el 93% de los valores esperados teóricamente. Del primero al segundo periodo las diferencias genéticas entre Núcleo y Testigo aumentaron para PCE de 0,99 a 2,75 kg, para PVL de 0,08 a 0,27 kg y para PDF de -0,23 a -1,02 µm. Sin embargo, las diferencias no aumentaron durante el segundo periodo sugiriendo que los padres en prueba de progenie aportaron mejora genética inicial pero que no fueron siendo reemplazados por padres mejores durante el periodo. En el tercer periodo la diferencia de PDF entre majadas aumentó de -1,02 a -2,75 µm y el progreso genético en PCE, PVL y PDF durante el periodo fue sostenido. La tendencia genética en todo el ensayo fue 0,35%, 0,37% y -0,74% por año, para PCE, PVL y PDF, respectivamente. Hacia el final del experimento las diferencias entre borregos/as del Núcleo y el Testigo fueron para PCE 6,8 kg, para PVL 0,11 kg y para PDF -3,3 µm. Las respuestas correlacionadas fueron favorables para peso al destete, peso de vellón sucio y factor de confort. En ovejas las diferencias finales entre Núcleo y Testigo fueron 4,5 kg, 0,58 kg y -3,9 µm y en carneros fueron 5,4 kg, 0,66 kg y -3,5 µm para PCE, PVL y PDF, respectivamente. En borregas/os y ovejas no hubo efecto negativo sobre la resistencia a la tracción aunque en carneros el Núcleo tuvo menor resistencia a la tracción que el Testigo. Las puntuaciones visuales de suavidad, carácter, uniformidad, densidad, cabeza, cuerpo y categoría visuales fueron significativamente mayores en el Núcleo. Solo las diferencias en calidad visual de mecha y el nivel de pigmentación no resultaron significativas. El experimento demostró que es posible mejorar simultáneamente PCE, PVL y PDF. El experimento también tuvo gran impacto en la adopción del uso de mediciones para la selección de ovinos en el país.

Descargar artículo (PDF)

Sección Sistemas de Producción

Impacto de la relación humano-animal en la productividad y el bienestar animal de los rodeos lecheros.
Págs. 75-82
Martínez, G.M., Suárez, V.H. y Ghezzi, M.D.
Palabras clave. interacción humano-animal, bovinos de leche, impacto en la explotación tambera, bienestar animal.

RESUMEN
El bienestar animal, en la actualidad, ha dejado de ser sólo una preocupación de los mercados europeos para ser considerado de importancia en la producción de leche a nivel mundial. El concepto de bienestar animal comprende la manera en que los individuos interactúan con su ambiente; lo que incluye su sanidad, sus percepciones, su estado anímico y otros efectos positivos o negativos que influyen sobre los mecanismos físicos y psíquicos del animal. Este concepto contribuye a obtener una visión desde lo que siente el animal, por ello los productores han comprendido que lo que resulta beneficioso para el animal también lo es para sus explotaciones. Independientemente de su especie, todo animal destinado a la producción depende de un cuidador que le asegure su bienestar. Por esta razón, el ser humano pasa a formar parte de su entorno y de sus relaciones sociales. Dentro de esas interacciones consideradas como beneficiosas hacia los animales se destacan la alimentación, el arreo tranquilo a la sala de ordeñe, el acariciarles y el hablarles de forma tranquila y con calma; mientras que el aislamiento social, los tratamientos veterinarios invasivos o que generen dolor, los golpes y los gritos atentan no solo con la construcción de la interacción positiva sino también contra el bienestar animal. El miedo generado a través de interacciones negativas conduce a estadios de estrés frente a los humanos y desequilibrios fisiológicos que disminuyen la producción, la respuesta inmune y predisponen a la adquisición de enfermedades. La mastitis y el recuento de células somáticas constituyen uno de los principales problemas que se pueden incrementar a partir de una mala interacción en la relación humano-animal. Es tal la importancia de los resultados de esta interacción, que su medición a través de las actitudes de los operarios o de los animales frente al ser humano han sido estudiadas como forma de calificar el bienestar de los vacunos en el tambo y relacionarla con la producción de leche, las buenas prácticas empleadas en la rutina de ordeñe o en el trato de los animales. Esta revisión tiene como objetivo brindar información sobre el impacto de la interacción entre los tamberos y los bovinos, su importancia productiva, sanitaria y su relación con el bienestar animal, de manera de contribuir a una mejor comprensión de la relación humano-animal.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Tiempo de maduración en queso de oveja. Perfil sensorial.
Págs. 83-89
Gonzalez, J., Puhl, L., Agres, A., Coste, B. y Allocati, P.
Palabras clave. quesos de oveja, tiempo de maduración, flavor, textura.

RESUMEN
La etapa de maduración o afinado del queso es fundamental para el desarrollo de sus atributos sensoriales (textura, color, aroma, sabor, olor). Por otro lado, representa una etapa de inmovilización de capital para la empresa. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de disminuir el tiempo de maduración de 35 a 21 días sobre el contenido de sólidos totales y el perfil sensorial de textura y flavor de quesos de leche de oveja. Los quesos fueron elaborados con leche proveniente de la Unidad Demostrativa Tambo Ovino de la Universidad de Buenos Aires. Se utilizó un diseño de experimento completamente aleatorizado (DCA) con 12 elaboraciones. Los quesos resultantes fueron asignados al azar a los siguientes tratamientos: 35 días de maduración (M35) o 21 días de maduración (M21), efectuada en cámara a 12-15 ºC y 85-90% de humedad relativa. Al finalizar la maduración un panel de evaluadores entrenados determinó el perfil de textura y flavor. Los datos sensoriales obtenidos se analizaron mediante análisis discriminante multivariado, el cual estableció ponderaciones para cada atributo en relación con su aporte a la separación de los tratamientos. Los quesos de 21 días de maduración presentaron mayor elasticidad y humedad en superficie que aquellos madurados durante 35 días. Asimismo, estos últimos fueron descriptos como más picantes y salados, presentaron mayor persistencia y retrogusto y mayor friabilidad de la masa al tacto. Se concluye que existió un impacto del tiempo de maduración sobre algunos descriptores sensoriales de flavor y de textura. Un estudio de consumidores permitiría predecir la conveniencia de liberar a la venta este producto 14 días antes, disminuyendo así la inmovilización de capital de la quesería.

Descargar artículo (PDF)

Determinación del potencial textil de poblaciones primarias (Criollas) de rumiantes menores en áreas desfavorables.
Págs. 91-102
Hick, M.H.V., Frank, E.N., Castillo, M.F., Prieto, A. y Ahumada, M. del R.
Palabras claves. ovinos, caprinos, camélidos, fibra.

RESUMEN
En áreas desfavorecidas del territorio argentino persisten aún poblaciones autóctonas y/o locales de ovinos, caprinos y llamas denominadas genéricamente como “criollas” y que son productoras de fibra. Existen evidencias de que dichas fibras son un producto heterogéneo con diferentes potenciales textiles, el cual fue corroborado y establecido en el presente trabajo. En relevamientos poblacionales se obtuvieron muestras de vellón de 2.140 ovinos en la Provincia de Córdoba, de 2.396 caprinos del norte de la Provincia del Neuquén y de 10.973 llamas de la Provincia de Jujuy. Dichas muestras fueron procesadas en laboratorio y clasificadas por finura de mecha, tipo de mecha y color de mecha. A partir de su combinación se obtuvieron los tipos de fibra, los cuales fueron utilizados para determinar el posible uso y destino. La fibra registró una importante variabilidad, encontrándose diferencias en todas las proporciones de los criterios de calidad y tipos, estando asociada dicha variabilidad al origen de la cual proviene. En ovinos el 88,5% de las muestras registraron un diámetro medio mayor a 25 micras y cubre mayoritariamente el tipo de lana conocida históricamente en el mercado nacional como cruza (tanto fina, mediana y gruesa). En caprinos el 47,4% de las muestras registraron un diámetro medio menor a 19 micras y se podrían nombrarse como “Cachemira” (Cashmere). En llamas el 81,4% de las muestras registraron un diámetro medio menor a 25 micras. La determinación de las categorías de finura de fibra permite identificar y establecer diferentes usos y destinos del producto. En ovinos, a pesar de que la mayoría de los lotes a obtener no serían finos, reúne requisitos para su uso potencial en tapicería. En tanto en caprinos y camélidos, donde se encontrarían mayoritariamente lotes finos, la fibra reúne los requisitos para su uso en la confección de prendas de vestir de calidad.

Descargar artículo (PDF)