Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

Aprendizaje dietario en rumiantes domésticos. Implicancias para la producción animal. Revisión Bibliográfica.
Págs. 1-8
Distel, R.A., Catanese, F. y Villalba, J.J.
Palabras clave. selección de dieta, aprendizaje dietario, rumiantes, comportamiento ingestivo.

RESUMEN
La producción animal clásica considera a los animales simplemente como un factor de producción más, sin tener en cuenta la capacidad de aprendizaje de los mismos. En el presente trabajo revisamos la teoría y la evidencia del aprendizaje dietario en rumiantes domésticos, y deducimos implicancias prácticas para la producción animal. Durante la gestación y la lactancia los animales experimentan (a través de la placenta y de la leche) los sabores de los alimentos consumidos por sus madres, desarrollando preferencias por los mismos. Luego aprenden observando modelos sociales, principalmente a la madre, y por experiencia propia. Los animales son capaces de asociar las características sensoriales de los alimentos (olor, sabor, aspecto visual) con las consecuencias de su ingestión, y desarrollar preferencias o aversiones en función de la utilidad (aporte de nutrientes requeridos) o del peligro (aporte de toxinas) que los mismos representan. Pero las preferencias y aversiones por los alimentos no son únicas, sino relativas al estado de homeostasis interna del animal (déficit o exceso de nutrientes, exceso de toxinas) y a las alternativas alimentarias disponibles, lo cual explica la dinámica de la selección de la dieta y el requerimiento de diversidad para satisfacer necesidades nutricionales. Numerosas predicciones de la teoría del aprendizaje dietario han sido corroboradas mediante observación y experimentación, y constituyen motivo de análisis y discusión en el presente trabajo. Finalmente, del marco conceptual desarrollado se deducen implicancias prácticas que podrían contribuir a mejorar la producción y el bienestar animal.  

Descargar artículo (PDF)

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Comparación entre pastoreo continuo y pastoreo rotativo en un pastizal rolado del centro-oeste de la provincia de La Pampa.
Págs. 9-17
Adema, E.O., Butti, L.R., Babinec, F.J. y Distel, R.A.
Palabras clave. pastizales naturales, ecotono Caldenal-Monte Occidental, manejo del pastoreo, control de plantas leñosas, recría vacuna.

RESUMEN
El control de la vegetación leñosa y la planificación posterior del pastoreo contribuirían a aumentar la oferta forrajera y la producción ganadera en pastizales del centro-oeste de la Provincia de La Pampa. El objetivo del presente trabajo fue comparar la dinámica de la vegetación y la respuesta animal en un pastizal rolado sometido a pastoreo continuo o pastoreo rotativo. La mitad de un área rolada de 200 ha se pastoreo en forma continua con terneros de recría, mientras que la restante mitad se pastoreo en forma rotativa mediante la subdivisión en cuatro parcelas de igual tamaño. Durante cuatro años consecutivos se realizaron mediciones sobre la vegetación (herbácea y leñosa) y sobre los animales. En el periodo de mediciones las lluvias fueron similares o superaron (hasta en un 33%) el promedio anual histórico. Los tratamientos de pastoreo (continuo y rotativo) no afectaron en forma diferencial la densidad de las gramíneas perennes palatables ni la cobertura de la vegetación leñosa, mientras que la disponibilidad de MS total promedio de las gramíneas perennes palatables fue mayor bajo pastoreo rotativo. La ganancia diaria de peso promedio de los animales en recría fue mayor bajo pastoreo continuo en tres de los cuatro años de medición. En el contexto del presente estudio no se expresó el potencial esperado del pastoreo rotativo, lo cual se interpreta en relación a las lluvias y a una potencial desmejora de la calidad del forraje consumido por los animales.

Descargar artículo (PDF)

Sección Sistemas de Producción

Efectos ambientales en la producción de una majada Merino de la Patagonia Argentina.
Págs. 19-29
Mueller, J.P., Giovannini, N. y Bidinost, F.
Palabras clave. ovinos, Patagonia, calidad de lana, peso corporal, esquila, variabilidad.

RESUMEN
A los fines de determinar la variabilidad interanual de caracteres de producción de ovinos como así también algunos efectos no-genéticos que los afectan se analizaron datos obtenidos de un total de 9859 corderos/as, 9360 borregos/as a la primera esquila, 1654 carneros de segunda esquila y 17408 ovejas adultas durante un periodo de 28 años en una m ajada Merino del norte de la Patagonia. El porcentaje promedio de corderos destetados entre años resultó del 75% con un coeficiente de variación (CV) del 14%. Los pesos corporales de corderas al nacimiento, destete y primera esquila preparto fueron 4,13 kg (CV= 9,3%), 21,7 kg (16,7%) y 26,0 kg (13,3%), respectivamente. A las mismas edades, los m achos pesaron más (p<0,0001) que hembras 0,19, 1,2 y 4,5 kg, respectivamente y los nacidos sim ples pesaron más (p<0,0001) que los nacidos múltiples (1,27, 4,0 y 1,7 kg, respectivamente). Los pesos de vellón sucio, diámetro medio de fibras, largo de mecha y resistencia a la tracción en borregas esquiladas preparto resultaron 2,1 kg (16,0%), 16,9 µm (2,4%), 75,1 mm (10,1%) y 37,6 N/ktex (9,6%), respectivamente. Los borregos tuvieron mayor peso de vellón (p<0,0001) pero menor finura (p<0,0001) y menor largo de mecha (p<0,0001) que las borregas. Los borregos/as nacidos/as sim ples tuvieron mayor peso de vellón (p<0,0001) y lana de mayor resistencia a la tracción (p=0,02) que los nacidos múltiples. Lanas de borregos/as esquiladas en fecha preparto fueron más finas (p=0,002) y de mucho mayor resistencia a la tracción (p<0,0001) que lanas esquiladas en fecha postparto, esas diferencias desaparecen a la segunda esquila de machos. El peso corporal promedio de ovejas adultas a la esquila preparto resultó 39,0 kg (10,9%), con peso de vellón sucio 3,70 kg (11,2%), diámetro de fibras 19,8 µm (6,1%), largo de mecha 87,6 mm (8,2%) y resistencia a la tracción 35,4 N/ktex (12,2%). El largo de mecha y el rinde al lavado disminuyó con la edad, también disminuyeron los pesos de vellón sucio y limpio a partir de los 3 años de edad. El diámetro y la resistencia a la tracción se incrementaron levemente con la edad de las ovejas.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Caracterización composicional, física-química y microbiológica de leche de vaca de la Cuenca de Trancas.
Págs. 31-39
Oliszewski, R., Cisint, J.C. y Medina, C.F.
Palabras clave. calidad de leche de vaca de vaca, calidad composicional, microbiológica y físico-química, Cuenca de Trancas.

RESUMEN
La Cuenca lechera bovina de Trancas es una de las cuencas extrapampeanas más importantes a nivel nacional. Su leche es usada por varias industrias para la fabricación de productos regionales apreciados a nivel nacional e internacional. Se analizó la calidad composicional, físico-química y microbiológica de la totalidad de los tambos de la cuenca entre los años 2011 y 2013 como así también las variaciones estacionales. Los resultados mostraron los siguientes valores medios: grasa 3,55 g.100g-1, sólidos no grasos 8,74 g.100g-1, proteína 3,11 g.100g-1, densidad 1,029 g.cm-3, punto crioscópico -0,512ºC, pH 6,75, acidez titulable 17,26ºD, bacterias totales 4,94 Log ufc.ml-1, coliformes totales 3,74 Log ufc.ml-1 y conteo de células somáticas 5,64 Log cél.ml-1. La calidad de la leche evaluada cumple con las regulaciones legales argentinas, observándose variaciones estacionales importantes en la calidad así como variaciones entre estratos de productores. Se observó además una incidencia media de mastitis en los tambos, lo que muestra la necesidad de mejorar dicho parámetro sanitario de la leche.

Descargar artículo (PDF)

Sección Reproducción y Fertilidad

Efecto del destete temporario de 14 días y/o efecto toro sobre el comportamiento reproductivo de vacas Hereford.
Págs. 41-48
Rodríguez Blanquet, J.B., Van Lier, E., Hernández, A., Mendoza, M., Pereira, F. y Burgueño, J.
Palabras clave. efecto toro, destete temporario, bovinos para carne.

RESUMEN
Se estudió el efecto del Destete Temporario (DT) con tablilla nasal por 14 días y/o la Exposición al Toro (ET) a vacas multíparas sobre el comportamiento reproductivo y el peso al destete de sus terneros. Se utilizaron 157 vacas Hereford durante 4 años (servicio natural) para evaluar 4 tratamientos: Sin DT-Sin ET (grupo control), Con DT-Sin ET, Sin DT-Con ET y Con DT-Con ET. Un toro vasectomizado (relación 1:25) se colocó en la primera semana de parición y el DT se realizó cuando las vacas tuvieron por lo menos 50 días posparto. Se estudió intervalo parto-inicio de la actividad cíclica ovárica (IACO), intervalo parto-preñez (IPP), porcentaje de IACO (%IACO), intervalo fin del servicio natural-parto (IFSP), porcentaje de preñez al IACO (%P al IACO) y porcentaje de preñez total (%PT). Todas las variables fueron afectadas por el año (p≤0,05), menos el IPP (p=0,08) y parto-IACO (p=0,19). El IACO y el IPP no fueron afectados por los tratamientos y sus interacciones (p≥0,13). La ET sólo afectó el %P al IACO, respecto al grupo control en un solo año (95% vs 63%) (p=0,006). El DT afectó positivamente el %IACO (87%) respecto al control (71%) (p=0,001). El IFSP fue afectado favorablemente sólo en un año por el uso combinado de la ET y el DT respecto al resto (230 ± 1,9 vs 267 ± 2,4; 241 ± 2,2; 247 ± 2,2 días) (p=0,008). El DT afectó positivamente el %PT (76% vs 61%) (p=0,009). El DT no afectó el peso al destete de los terneros (p=0,40) (124,9 ± 54 kg; media ± DE). En conclusión, exponer las vacas multíparas en la primera semana posparto junto a toros y realizar el DT por lo menos desde los 50 días posparto, produjo efectos neutros o positivos en las variables reproductivas estudiadas sin afectar el peso de los terneros al destete.

Descargar artículo (PDF)