Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

El nitrógeno fecal como indicador del estado nutricional de ovinos en pastoreo en la norpatagonia.
Págs. 1-8
Giraudo, C., Villar, L., Villagra, S. y Cohen, L.
Palabras clave. ovino, área ecológica, dieta, indicador.

RESUMEN
El nitrógeno (N) es un componente importante de la dieta de los herbívoros y resulta un buen estimador de la calidad de la misma dada la relación que existe entre digestibilidad de los forrajes y el contenido de proteína de la dieta. Además, existe una correlación positiva entre el nitrógeno excretado en heces, la digestibilidad de la dieta y el contenido de PB. Debido a las limitaciones para estimar el contenido de N en la dieta de animales en pastoreo extensivo en comunidades vegetales heterogéneas, el nitrógeno fecal (NF), sumado a otras variables como el peso vivo, condición corporal y la composición botánica de la dieta, resulta un buen indicador del estado nutricional de animales en pastoreo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de diversas majadas de diferentes áreas ecológicas, usando el contenido de N en la materia seca de heces de ovejas como indicador. Este trabajo se realizó en 38 majadas de la provincia de Río Negro. Se recolectaron muestras fecales en dos momentos estratégicos del ciclo productivo: el servicio y el preparto, durante tres años consecutivos. Además se evaluó la condición corporal de las ovejas madres. El contenido de NF se determinó con el método de Kjeldahl y se lo expresó en porcentaje de la MS. Para el análisis de los resultados se realizó un ANOVA y la prueba de Fisher para comparar medias con diferente número de datos. Los resultados obtenidos muestran un amplio rango de valores de NF, tanto para el preparto como para el servicio. Los valores de NF obtenidos en este trabajo indican que durante los momentos fisiológicos estratégicos para la producción de ovinos en el norte de la Patagonia, la PB de la dieta que podrían obtener del pastizal natural se encuentra dentro de los umbrales de la satisfacción de sus requerimientos, aunque en determinadas situaciones puede ser necesario recurrir a la suplementación.

Descargar artículo (PDF)

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Trigos doble propósito. Componentes principales de producción de forraje y grano.
Págs. 9-14
Morant, A.E., Merchán, H.D. y Lutz, E.E.
Palabras clave. Componentes Principales, producción de forraje, producción de grano, trigo doble propósito, Triticum aestivum.

RESUMEN
Se condujo un ensayo con cultivares de trigo, buscando identificar materiales con características favorables para doble propósito (pasto y grano) y establecer criterios para su selección. Se ubicaron siete variedades de trigo según un diseño en bloques completos aleatorizados en parcelas estándar divididas, para dos fechas de siembra y dos tratamientos de corte, (en estado de doble arruga y cuando los ápices alcanzaron 4 cm de altura). Sobre 120 plantas por cultivar se evaluaron: Días a Inducción (DI), Días a Elongación de Entrenudos (DEE) y Días a Antesis (DA) en unidades de tiempo térmico, Número de Macollos (NºM) y Hojas Totales (HT) medidos sobre el tallo principal, Área Foliar (AF) como sumatoria del área de hojas vivas y Peso Seco (PS/pl) total por planta, en cada uno de los muestreos semanales desde aparición de hojas hasta hoja bandera. Como variables relacionadas con producción de grano se consideraron: Peso de Granos por planta (PG/pl), Número de Granos por metro cuadrado (N/G/m2) y Peso de Mil Granos (P1000). Los datos fueron sometidos a un análisis de componentes principales. Las variables PS/pl, NºM, HT y AF tuvieron alta correlación entre sí y con DA. La producción de grano por planta se asoció más a la cantidad que al peso de los mismos y la misma tendencia tuvieron las variables DI y DEE. Los cultivares se agruparon según influencia del tratamiento fechas de siembra, y no así por los distintos tratamientos de defoliación. Por lo tanto, para identificar aptitud para doble propósito no resultan comparables producciones, tanto en pasto como para grano, de materiales sembrados en distintas fechas. Obtener más pasto implicará sembrar tempranamente y decidir entre genotipos con menor número de granos más pesados, o granos más numerosos aunque de menor peso.

Descargar artículo (PDF)

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Perfiles de diámetro de fibra en lanas preparto de ovejas Merino. 3. Utilización de regresiones P-spline para estudiar el efecto del estado fisiológico.
Págs. 15-28
Sacchero, D.M., Willems, P. y Mueller, J.P.
Palabras clave. perfiles de diámetro de fibra, Merino, calidad de lana, regresiones spline, estado fisiológico, edad.

RESUMEN
Se estudió el perfil del diámetro de fibras (PDF) de lana de ovejas Merino superfinas (n = 200) en pastoreo en el noroeste de la Patagonia argentina. Las ovejas fueron clasificadas en dos edades (E; Adultas y Viejas) y en cuatro estados fisiológicos (EF), que surgen de combinar los estados fisiológicos en dos momentos, al destete, de acuerdo a si destetaron (DTT) o no destetaron corderos (NOD) y a la esquila, de acuerdo a si estaban preñadas (PRE) o secas (SEC). Los datos se analizaron como mediciones repetidas bajo un enfoque no paramétrico aplicando modelos de regresión Spline Penalizada (P-Spline). Tanto el efecto de la E como del EF resultaron significativos, mientras que la interacción entre ambos factores fue no ignificativa (p<0,3986). La forma de los PDF fueron significativamente afectados por la edad de las hembras, resultando en falta de paralelismo entre los perfiles de ovejas Adultas y Viejas (p<0,0023). Este hecho estaría indicando que hembras de distintas edades no respondieron de igual modo a las distintas condiciones ambientales que ocurren a lo largo del año. Las curvas correspondientes a los diferentes niveles del factor EF tampoco fueron todas paralelas entre sí (p<0,0132), por lo cual la forma del PDF es diferente de acuerdo al estado fisiológico de la hembra. El contraste para el efecto del EF al destete resultó significativo (p<0,0012), es decir, las curvas NOD y DTT no fueron paralelas. Por otro lado, el contraste para el efecto del EF a la esquila resultó en que las curvas PRE y SEC fueron paralelas (p<0,7128) y coincidentes (p<0,4911). En resumen, los mayores requerimientos nutricionales asociados al último tercio de gestación y lactancia condicionaron el crecimiento en diámetro de las fibras. Sin embargo, la gestación temprana no produjo ninguna diferencia en la respuesta del diámetro de fibra respecto a hembras no gestantes. El estudio de la variación del diámetro de fibras a través del año, mediante regresiones P-Spline, permitió detectar diferencias que pueden pasar desapercibidas cuando se evalúan a través de descriptores univariados como el Diámetro Medio de Fibras.

Descargar artículo (PDF)

Sección Sistemas de Producción

Resultados sobre nacimientos ocurridos durante el período 2001 – 2010 en cerdas alojados al aire libre en la región semiárida pampeana. Posibles causas de muertes neonatales. Comunicación.
Págs. 29-35
Braun, R.O., Cervellini, J.E. y Muñoz, M.V.
Palabras clave. cerdas alojadas al aire libre – causas de mortalidad neonatal en lechones.

RESUMEN
Fueron analizados entre el año 2001 y 2010 los resultados de nacimientos de 1786 partos ocurridos en doce pequeñas y medianas empresas porcinas con moderado desarrollo tecnológico de la región semiárida pampeana. Con el fin de reunir las respuestas productivas de la población considerada, se determinó en el siguiente estudio el promedio de nacidos totales, nacidos vivos, nacidos muertos, muertes neonatales y muertes totales (perinatales + neonatales) por parto sobre los ocurridos cada año. Los resultados de nacidos muertos, difieren notablemente entre los años del período descripto. La variabilidad de las medias por año de nacidos muertos, indica que esta variable de muerte perinatal merece ser analizada más adelante, intensamente, para conocer a qué están asociadas las causas de muerte al nacimiento. Varios factores dan lugar a la muerte del lechón en la primera semana de vida, en especial el aplastamiento. Actualmente hay tasas de mortalidad neonatal muy altas al aire libre. Se asocian a aspectos del responsable de cuidados en esa etapa, factores inmunológicos, termorregulación, comportamiento, tamaño de camada, nutrición y manejo del recién nacido y nº ordinal de parto. En la presente investigación, también se determinó si las muertes neonatales de lechones están asociadas, al número ordinal de parto, al tamaño de camada y al cuidado y atención durante el parto y la 1º semana de vida de los lechones, en sistemas al aire libre. El estudio se realizó sobre 117 partos ocurridos a campo durante el otoño y la primavera del año 2009 en la región semiárida pampeana. Se registraron 930 nacimientos en los que se observó el origen y/o motivo de muertes neonatales durante la 1/ semana de vida. Se estudiaron tres categorías de análisis: número ordinal de parto, tamaño de camada y cuidado y atención al nacimiento y primera semana de vida. Se establecieron análisis estadísticos de frecuencia, fuerza y efecto de asociación. En esta experiencia, las menores muertes neonatales estuvieron asociadas a tamaño de camada al nacimiento menor de 10, a cerdas de 3º parto y cuando se controlan los partos. El porcentaje más importante de la incidencia se asigna al factor de exposición tamaño de camada. Los resultados, de frecuencia atribuible demuestran una notable solución si se eliminaran los factores de riesgo.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Indicadores productivos a la madurez sexual en poblaciones experimentales de ponedoras camperas.
Págs. 37-46
Canet, Z.E., Romera, B.M., Fain Binda, V., Terzaghi, A., Dottavio, A.M. y Di Masso, R.J.
Palabras clave. avicultura semi-extensiva, peso corporal, peso del huevo, uniformidad en la postura, ponedoras camperas.

RESUMEN
En los sistemas avícolas semi-extensivos la utilización de aves doble-propósito permite destinar los machos para producción de carne y las hembras para postura. En las aves la madurez sexual marca la transición entre el período improductivo pre-postura y el ciclo de producción. La precocidad en la madurez sexual, el tamaño adecuado del huevo y la regularidad en la oviposición maximizan la producción potencial de huevos y disminuyen los costos por unidad. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de cinco indicadores productivos vinculados con la madurez sexual (edad y peso corporal a la puesta del primer huevo, peso del primero y de los diez primeros huevos y número de días requeridos para poner la primera decena de huevos) en seis poblaciones experimentales de ponedoras camperas: Casilda CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrada), Casilda CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red), Casilda DT (Rhode Island Red x Casilda CP), Casilda DM (Plymouth Rock Barrado x Casilda CR), Caseros I (Casilda CP x Casilda CR) y Caseros II (Casilda CR x Casilda CP), destinadas a sistemas de producción semi-extensivos. Caseros I y II mostraron el mayor peso corporal promedio seguidas de los híbridos simples Casilda CP y Casilda CR. Los híbridos de tres vías Casilda DT y Casilda DM fueron los más livianos. Los dos grupos más pesados, en particular Caseros II, tendieron a iniciar la postura a mayor edad, poner huevos algo más pesados y mostrar mayor regularidad en el inicio de la puesta. El análisis de componentes principales permitió identificar tres fuentes de variación vinculadas con el peso (corporal y del huevo), la edad y la regularidad en la oviposición inicial. Las diferencias entre grupos no fueron de una magnitud tal como para establecer una distinción interpoblacional nítida, hecho confirmado mediante un análisis discriminante que no mostró una separación clara entre los grupos con 47,3% (71/150) de las aves clasificadas erróneamente. Si bien con un enfoque univariado cada grupo presenta ventajas y desventajas en términos de los caracteres analizados, al considerarlos conjuntamente, las seis poblaciones se comportan como alternativas equivalentes de ponedoras camperas destinadas a sistemas productivos semi-extensivos y multipropósito que preservan el bienestar animal.

Descargar artículo (PDF)

Productividad y características de la carne de vaquillonas F1 del cruzamiento de Angus con Criollo, Hereford o Shorthorn en pasturas de alfalfa.
Págs. 41-61
Pordomingo, A.J., Grigioni, G., Carduza, F., García, T.P., Pordomingo, A.B. y Volpi Lagreca, G..

Descargar artículo (PDF)