Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Nutrición y Alimentación Animal

Efecto del agregado de urea y de la molienda sobre la conservación del poroto de soja con húmedad intermedia.
Págs. 91-101
Astigarraga, L., Bianco, A., Colzada, E. y Juanicotena, A.
Palabras clave. soja, conservación, microsilos, nitrógeno.

RESUMEN
El objetivo del trabajo fue evaluar el agregado de urea y el efecto de la molienda en la conservación anaeróbica del poroto de soja con humedad intermedia. Se utilizó una soja de ciclo largo (5,6) en siembra de primera (28 de octubre de 2004) y en siembra de segunda (8 de diciembre de 2004), cosechada el 15 de abril de 2005. Los tratamientos consistieron en un arreglo factorial de tres variables con dos niveles por variable (nivel de humedad, con o sin urea, entera o molida) y tres repeticiones por tratamiento. Los niveles de humedad fueron 12 y 19% para el poroto seco y húmedo respectivamente; la molienda fue en partículas de 1 cm de tamaño y el agregado de urea a razón de de 3% (base seca). Se confeccionaron microsilos, cerrados herméticamente, de 13,5 kg en promedio. Pasados tres meses, fueron abiertos y se analizó su composición química y los parámetros de conservación. El poroto de soja con humedad intermedia (19%) presentó parámetros de conservación que hacen suponer un calentamiento de este material por la actividad microbiana. En este sentido, al destapar este material, se constató la presencia del desarrollo visible de hongos. El agregado de urea al poroto de soja con humedad intermedia no evitó el calentamiento del material si se lo evalúa a partir de la relación NIDA/N total, pero inhibió el desarrollo visible de hongos con respecto al mismo material sin urea. A su vez, el agregado de urea aumentó el contenido de N total (explicado por el NNP) y disminuyó la solubilidad de la fracción proteica disponible (B) posiblemente por el incremento del N asociado a la pared celular (NIDN). La molienda del poroto de soja con humedad intermedia y con agregado de urea, mejoró los parámetros de conservación (NIDA/N total) en comparación al mismo material con urea pero sin moler, posiblemente por una acción más rápida de la amonificación por acción de las ureasas de la soja sobre la hidrólisis de la urea incorporada. A su vez, este fenómeno habría modificado también la solubilidad de la fracción proteica, aumentando la proteína soluble en relación a la proteína total. Se concluye que el agregado de urea y la molienda del poroto de soja con humedad intermedia permiten una buena conservación del material en condiciones de anaerobiosis.

Descargar artículo (PDF)

Efecto del biotipo sobre la producción de carne de corderos pesados.
Págs. 103-110
Bianchi, G., Garibotto, G., Echenique, A. y Bentancur, O.
Palabras clave. corderos machos cruza Finnish Landrace, crecimiento, calidad de carne.

RESUMEN
Desde que se introdujo la raza Finnish Landrace al Uruguay se ha evaluado su desempeño reproductivo en forma pura o en cruzamientos, pero no se encontraron antecedentes locales que estudiaran la performance de los corderos cruza machos generados siguiendo dicha estrategia. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del biotipo del animal: corderos pesados cruza Finnish Landrace x Merino Australiano (FLMA, n= 231) vs. Merino Australiano (n= 146) sobre la producción de carne de corderos pesados. El experimento se realizó en un establecimiento comercial situado en el departamento de Salto (Uruguay). Los corderos de ambos biotipos nacieron en mayo de 2008. Durante todo el período experimental los mellizos se manejaron sobre pradera y los corderos únicos sobre pastizal nativo hasta el destete, y luego con los mellizos hasta su comercialización. Los corderos FLMA alcanzaron un mayor peso al sacrificio (38,9 vs. 35,3 kg; p ≤ 0,05), resultando en canales más pesadas (16,7 vs. 14,6 kg; p≤0,0001) y carne sensorialmente más tierna (8,4 vs. 7,7; p≤0,01) y jugosa (6,2 vs. 5,7; p≤0,05), frente a la de sus contemporáneos puros. Se sugiere que la raza Finnish Landrace puede también hacer un significativo aporte a la producción de corderos pesados en rebaños Merino Australiano.

Descargar artículo (PDF)

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Acumulación de forraje y persistencia en mezclas binarias de gramíneas y leguminosas.
Págs. 111-118
Refi, R.O. y Spiller, L.C.
Palabras clave. mezclas, alfalfa, festuca, cebadilla, lotus.

RESUMEN
En Zavalla-SF, se evaluaron 20 mezclas binarias, combinando alfalfa (Medicago sativa L.) Monarca INTA (GL 9), WL 525 (GL 8), Pionner 5717 (GL 7) y Pionner 5681 (GL 6) y lotus (Lotus corniculatus L.) El Boyero, con festuca (Festuca arundinacea, Schreb.) Flexible FCAR, Palenque Plus INTA y Falcon y cebadilla (Bromus catharticus Vahl.) Bellegarde. Los tratamientos se sembraron en líneas a 20 cm, en parcelas en bloques completos al azar con tres repeticiones, empleando 500 semillas/m2 de alfalfa y festuca; 600 de lotus y 200 de cebadilla. Se defoliaron en inicio de floración o aparición de rebrotes basales de la alfalfa GL 6, secando el forraje de 0,5 m2. En el primer y último otoño se midió la densidad de plantas. Se realizaron 18 cortes desde el 16/09/1998 al 19/04/2001. En cuatro, se realizó análisis botánico. Se empleó ANVA y la prueba de Tukey. La densidad de alfalfa disminuyó 70% en tres años, probablemente por períodos húmedos (efectos Niño 1998 y 2000). La pérdida de lotus fue 100%. festuca alta y cebadilla criolla mostraron pérdidas del 19%. La acumulación de forraje anual y entre años fue similar (p>0,05) en las mezclas con alfalfa. La producción promedio del 1º, 2º y 3º año fue de 9,5; 7,8 y 8,2 t MS/ha, y con lotus 7,2; 5,2 y 6,3 t MS/ha (CV (%) = 16,53; 14,35 y 11,62). El reducido aporte de lotus determinó menor acumulación (p<0,05). No hubo diferencias estacionales por cultivares de alfalfa, pero las mezclas con festuca Flexible se destacaron en primavera, y las de Palenque Plus en otoño-invierno y en verano (p<0,05). El mayor aporte de Falcon fue en invierno (75%), siendo pobre en verano (17%). En promedio, la alfalfa aportó en verano 70% de la MS total, en otoño-invierno 27% y en primavera 52%.

Descargar artículo (PDF)

Análisis de la tolerancia de Lolium multiflorum a glifosato en sistemas de promoción de raigrás. Comunicación.
Págs. 129-134
Diez de Ulzurrun, P., Margueritte Paz, C. y Leaden, M.I.
Palabras clave. sensibilidad a herbicidas, GR50, rejuvenecimiento de raigrás anual.

RESUMEN
El raigrás anual (Lolium multiflorum) es un recurso forrajero de gran importancia en la Pampa Deprimida, ya que ofrece forraje en una época de baja producción. Sin embargo, la implantación natural del raigrás es deficiente, debido a la competencia con otras especies. La técnica conocida como promoción de raigrás, consiste en la eliminación de dicha competencia y estimulación de la germinación mediante aplicaciones de glifosato. Se desconoce el efecto de selección ejercido por las reiteradas aplicaciones de glifosato en dichos sistemas. El objetivo de este trabajo fue analizar la sensibilidad de L. multiflorum a glifosato en poblaciones provenientes de sistemas de promoción de raigrás. Se colectaron semillas de tres a ocho años bajo el sistema de promoción. Se realizaron bioensayos en cajas de Petri y de planta entera en cinco poblaciones. Se calculó la GR50 con el modelo log-logístico. Si bien, el lote bajo ocho años de promoción presentó una baja sensibilidad a glifosato, la misma fue similar a la observada en poblaciones de tres años. Por lo que no se estableció una relación entre la GR50 y el número de años en promoción de raigrás.

Descargar artículo (PDF)

Evolución de la disponibilidad forrajera de una estepa patagónica bajo diferente intensidad de uso ovino.
Págs. 135-143
Buono, G., Massara Paletto, V. y Celdrán, D.
Palabras clave. forraje disponible en Patagonia, desertificación de estepas, Valor Pastoral en Patagonia.

RESUMEN
El sobrepastoreo es la principal causa de la degradación de los pastizales patagónicos y el ajuste de la carga animal ovina podría detener ese proceso. El objetivo de este trabajo fue describir la evolución de la disponibilidad de forraje del pastizal bajo diferentes intensidades de uso con pastoreo ovino. Sobre una estepa patagónica típica del SO de Chubut se evaluó el pastizal, en verano, otoño y primavera, mediante el Método del Valor Pastoral, bajo tres intensidades de uso: a) Baja, considerando un factor de uso (FU)=40% de la productividad forrajera anual, b) Media, FU=50% y c) Alta, FU=70%. Los valores de cobertura vegetal total (CVT) y forrajera (CF), el porcentaje de suelo desnudo (SD) y mantillo, Valor Pastoral (VP) y toques forrajeros se analizaron mediante ANOVA (y LSD de Fisher para comparar medias). Época del año e intensidad de uso fueron las variables de clasificación. Se realizaron análisis de regresión lineal del VP, CVT y CF de cada potrero en función del tiempo. No hubo interacción significativa entre las variables evaluadas. El potrero con alta intensidad de uso presentó menor CVT y mayor SD que los otros potreros, mientras que VP sólo fue menor con respecto al de baja intensidad de uso. En función a la dinámica temporal sólo se observaron diferencias en los factores vinculados a la oferta forrajera, con menores valores en otoño. Se registró una tendencia negativa de la CVT, del VP y marginalmente de CF en función del tiempo en el potrero de Alta intensidad de uso. El uso más intenso afectó la estructura y disponibilidad forrajera del pastizal. El ajuste de cargas garantiza un uso sustentable del pastizal natural en el distrito occidental de Patagonia.

Descargar artículo (PDF)

Sección Salud Animal

Pérdidas económicas directas por un brote de anaplasmosis bovina en un rodeo de cría del noroeste argentino. Comunicación.
Págs. 143-153
Aguirre, D.H., Neumann, R.D., Torioni de Echaide, S. y Mangold, A.J.
Palabras clave. Anaplasmosis, bovinos para carne, pérdidas económicas, Jujuy.

RESUMEN
Se calcularon las pérdidas económicas causadas por un brote de anaplasmosis en un rodeo de cría cercano a Santa Clara, Jujuy, Argentina. El brote ocurrió entre junio-julio de 2008 y afectó únicamente a las hembras servidas, con una morbilidad del 16,7% (n = 150) y una mortalidad del 6,0% (n = 54). Las pérdidas económicas referidas a julio de 2008 alcanzaron a u$s 24.000, en concepto de pérdidas físicas (88,2%) y costos por control (11,8%). El análisis de las medidas de prevención se efectuó asumiendo que el 95% de las pérdidas se evitaban luego de una única vacunación de las terneras de reposición (costo total de u$s 2.870). La relación beneficio-costo fue de 7,9 por cada dólar americano invertido.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Aplicación del sistema HACCP en un frigorífico de bovinos de Corrientes. Comunicación.
Págs. 155-159
Rébak , G., Fernández, W., Nuñez, N. y Molina, K.
Palabras clave. seguridad higiénica, res bovina, HACCP.

RESUMEN
El sistema de Análisis de Peligros de Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés: Hazard Analysis Critical Control Point) es un sistema preventivo, relacionado a la seguridad higiénica de productos alimentarios. Está basado en la aplicación de principios técnicos y científicos en la producción de alimentos del campo a la mesa. Estos principios son aplicables a todas las fases de la producción de alimentos, incluyendo la agricultura básica, cosecha, la preparación y manejo de alimentos, los servicios alimentarios, los sistemas de distribución y el uso por parte del consumidor. El sistema consta de siete principios. Con la finalidad de monitorear y verificar la aplicación del sistema HACCP en un frigorífico de bovinos de Corrientes se estableció un flujograma en la faena, producción de cortes y subproductos comestibles (recortes de carne y menudencias), identificando los PCC. En el monitoreo en el sacrificio se registró 0,31% de desvíos por ingesta; 0,15% por materia fecal y 0,12% por presencia de pelos. En el sector menudencias se registraron 0,07% de desvíos por ingesta en carne de cabeza, igual porcentaje para temperatura de recortes superior a 7 ºC (no adecuada) y un 0,02% de desvíos de temperatura superficial de carcasas post maduración superior a 7ºC, considerado aceptable.

Descargar artículo (PDF)

Ayuno e insensibilización eléctrica pre-sacrificio sobre el desempeño de corderos: aceptabilidad de la carne.
Págs. 161-164
Bianchi, G., Garibotto, G., Franco, J., Feed, O., Ballesteros, F., Fernández, M.E. y Bentancur, O.
Palabras clave. ayuno, insensibilización eléctrica, cordero, consumidores.

RESUMEN
Se estudió el efecto del ayuno (48 vs. 24 h previo al sacrificio: AP) y la insensibilización eléctrica (IE: 400 V, 1 A, 7 s vs. sin insensibilización: SIN) sobre la aceptabilidad de la carne (músculo Longissimus dorsi con 24 h de maduración) de 56 corderos cruza Poll Dorset, con un panel de consumidores. Se utilizaron 99 consumidores y una escala discontinua y estructurada con amplitud de 10 puntos; 1: carne muy dura, muy desabrida o muy desagradable y 10: carne muy tierna, muy sabrosa o muy agradable. El panel asignó puntajes superiores en todos los atributos de la carne proveniente de animales IE frente a los SIN: terneza (6,9 vs. 5,9, p≤0,0001; respectivamente), calidad de sabor (7,3 vs. 6,9, p≤0,05; respectivamente), y grado de aceptabilidad (7,4 vs. 6,8, p≤0,001; respectivamente). Sin embargo, estas diferencias disminuyeron conforme el período de ayuno aumentaba.

Descargar artículo (PDF)

Sección Otras Disciplinas

El bienestar animal: principio fundamental de la cría agroecológica.
Págs. 165-172
Ferrante, V., Grosso, L., Barbieri, S., Cantafora, A.F.A. y Brisacani, C.
Palabras clave. bienestar animal, producción agroecológica.

RESUMEN
En el marco de un proyecto de cooperación internacional se ha desarrollado una línea de trabajo que tiene el objetivo de fortalecer, promover y apoyar la pequeña producción ganadera orgánica en el Uruguay. El bienestar animal se destaca para ser uno del los principios básicos del manejo animal agroecológico. Este artículo se ha elaborado con el fin de promover la difusión y el intercambio de los conocimientos recientes relacionados con el tema del bienestar animal. En el trabajo se analizan el origen, el significado, la importancia y los métodos europeos de evaluación del bienestar animal, tomando también en cuenta los puntos críticos de la crianza agroecológica y la importancia del proceso de certificación orgánico.

Descargar artículo (PDF)