Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Cálculo y aplicaciones de las expresiones genéticas descontadas en programas de mejoramiento ovino en Argentina
Págs. 1-12
Álvarez JM, Mueller JP, Giovannini N, Maizón DO, Vozzi AP
Palabras clave. Mejoramiento genético, objetivos de cría, flujo genético, rumiantes menores, Patagonia.

RESUMEN
Existe una demora hasta que los beneficios del mejoramiento genético se expresan a lo largo del ciclo de vida de los descendientes de los animales seleccionados. Para imputar los beneficios del mejoramiento genético considerando la demora de las expresiones de los caracteres durante la vida de los animales, el flujo genético a través de las generaciones y la contribución diferencial de los machos y hembras a valores presentes, es necesario actualizar las expresiones genéticas aplicando tasas de descuento. Usamos el método de las ‘expresiones genéticas descontadas acumuladas’ (EGD) para calcular valores aplicables a los sistemas de producción ovina más representativos de Argentina. En particular, consideramos los sistemas laneros, doble propósito y carniceros habituales de la Patagonia, incluyendo rasgos expresados al nacimiento, a la faena de corderos, a edad de borregos, anualmente y en ovejas al descarte o venta. También derivamos las correspondientes ecuaciones para las expresiones de rasgos en capones (machos castrados). Obtuvimos tablas de EGD que facilitan la definición de funciones objetivo e ilustramos con ejemplos del Servicio Argentino de Evaluación Genética de Ovinos (PROVINO).

Descargar artículo (PDF)

 

Asociación de patrones dinámicos de peso corporal y peso del huevo en gallinas Campero Casilda.
Págs. 13-21
Romera BM, Canet ZE, Advínculo AS, Fernández R, Librera JE, Dottavio AM, Di Masso RJ
Palabras clave. Función de Brody, análisis multivariado, gallinas doble-propósito, avicultura alternativa.

RESUMEN
En avicultura, los comportamientos dinámicos del peso corporal y del peso del huevo adquieren trascendencia dada la incompatibilidad genética entre crecimiento y reproducción. Con el objetivo de identificar individuos con una combinación productivamente adecuada de ambos patrones dinámicos, los datos de peso corporal y peso del huevo versus la edad cronológica de 89 aves Campero Casilda se ajustaron con la función de Brody. Los estimadores de los parámetros de peso asintótico y tasa de maduración para ambos caracteres se consideraron nuevas variables aleatorias y se analizaron en forma conjunta con la técnica multivariada de componentes principales. La representación de los dos primeros componentes en un plano cartesiano permitió definir cuatro cuadrantes (C) numerados de I a IV comenzando por el superior derecho y avanzando en sentido antihorario e identificar diferentes tipos de aves según el cuadrante de pertenencia: aves con patrones extremos de peso corporal con una diferencia de 700 g en su valor asintótico (CII vs. CIV) sin diferencias significativas en el peso asintótico del huevo y aves con patrones intermedios y similares para peso corporal (CI y CIII) cuyos huevos difieren en promedio 11 g en sus valores asintóticos. Dado que la forma de ambas curvas de aumento de peso está definida por la combinación particular de sus asíntotas y sus tasas de maduración, las aves ubicadas en CIV presentaron la combinación productivamente más conveniente, con un patrón dinámico del peso del huevo intermedio, similar al de las aves de CII, pero con un patrón dinámico de peso corporal con menores valores para el carácter en los dos tercios finales del ciclo. La evidencia confirma la factibilidad de identificar aves con combinaciones ventajosas de ambos patrones dinámicos y revalorizan la propuesta de utilizar la técnica de componentes principales como estrategia para generar índices biológicos de selección.

Descargar artículo (PDF)

Sección Reproducción y Fertilidad

Eficiencia reproductiva de ovejas con diferente condición corporal tratadas con melatonina durante el anestro estacional.
Págs. 23-27
Sarracini D, Franco CA, Martinez D, Vázquez M.I.
Palabras clave: melatonina exógena, condición corporal, eficiencia reproductiva, anestro estacional, ovejas.

RESUMEN
El objetivo fue evaluar el efecto de la melatonina exógena sobre la eficiencia reproductiva en ovejas con diferente condición corporal inicial (CCi), durante el anestro estacional. Se utilizaron (31) ovejas adultas mestizas, separadas en 2 grupos según CCi (escala 1-5): gordas (G, CCi = 3,8 ± 0,1) o flacas (F, CCi = 2,7 ± 0,1). A su vez, cada grupo se separó en 2 subgrupos, considerando la colocación (+MEL) o no (-MEL) de un implante de melatonina exógena. El diseño incluyó 4 grupos: G-MEL, G+MEL, F-MEL y F+MEL. Todos los animales recibieron una dieta de mantenimiento a base de alfalfa, maíz y agua ad-libitum. Tras 40 días de colocación de MEL, se indujo la ovulación y se realizó Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) a todas las hembras, 48 h después del retiro de las esponjas intravaginales. A los 14 d post-IATF, se detectaron los retornos al celo, durante 21 días. Las hembras que retornaron al celo recibieron servicio dirigido. Se realizó ecografía ovárica, a los 7 d post-IATF, para determinar presencia y área de cuerpo lúteo (CL). El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía a los 30 d y 50 d post-IATF. La CC presentó diferencias entre los grupos G y F, durante todo el periodo experimental. Hubo efecto MEL sobre la ovulación en las ovejas flacas. No hubo diferencias en el número de ovejas flacas que retornaron al celo, aunque el porcentaje de preñez favoreció a las ovejas de dicho grupo. Se observó efecto luteogénico de MEL en el CL y en la fertilidad general de las ovejas G+MEL. En las condiciones del presente trabajo, la melatonina exógena favoreció la ovulación y el reinicio de la actividad ovárica en ovejas de baja CCi durante el anestro estacional, aunque el efecto sobre la mejora de la fertilidad solo se observó en ovejas gordas.

Descargar artículo (PDF)

Sección Mejoramiento Genético y Producción de Semillas de Forrajeras

Germinación de festuca alta con endófito silvestre o seguro en condiciones de salinidad
Págs. 29-36
Thomas JI, Petigrosso LR, Echeverría MM, Vignolio OR, Eyherabide GA, Lúquez JE
Palabras clave: Festuca arundinacea, Epichloë coenophiala, semillas, energía germinativa, poder germinativo.

RESUMEN
Un experimento fue realizado en una cámara de germinación con el objetivo de evaluar uno de los posibles mecanismos que explicarían el aumento de la proporción de plantas de festuca alta (Festuca arundinacea) infectada con endófito silvestre Epichloë coenophiala en pasturas y pastizales de suelos salinos de la pampa deprimida (Buenos Aires, Argentina): la tolerancia a la salinidad durante la germinación de semillas y el crecimiento de las plántulas. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones en el tiempo, con un arreglo factorial. Los factores que definieron los doce tratamientos experimentales fueron: i) genotipos de festuca alta, con cuatro niveles: población naturalizada libre (SE-) y población naturalizada infectada con endófito silvestre (SE+); cv. Taita libre (TE-) y cv. Taita infectado (TE+) con endófito seguro AR584, y ii) condición salina, con tres niveles: 0 mM (control), 120 mM y 200 mM NaCl. Se colocaron las semillas en rollos de papel embebidos en la solución salina correspondiente y se evaluaron variables asociadas a la germinación: energía germinativa (EG), poder germinativo (PG), longitud de coleoptilo (LC) y de radícula (LR), peso fresco (PF) y seco (PS) de plántulas y plantas jóvenes. También se verificó la viabilidad del endófito en las plantas jóvenes luego de los tratamientos salinos. Se observó un marcado efecto detrimental en la condición salina 200 mM sobre la mayoría de las variables medidas asociadas a la germinación. Solo se halló interacción significativa entre el genotipo de festuca alta y la condición salina para la EG. Así, el endófito silvestre aumentó 14% y 48% la EG de las semillas en los niveles de salinidad 120mM y 200mM, respectivamente. No se detectaron diferencias en el cv. Taita para la EG. Ante el inminente cambio climático global, los resultados del presente trabajo adquieren particular importancia considerando que las predicciones indican una tendencia creciente de exposición de las plantas a condiciones de estrés salino. Así, la tolerancia a condiciones de salinidad en las plantas de festuca alta SE+ constituiría un atributo que otorgaría capacidad para establecerse en suelos que son restrictivos para otras especies. Estudios experimentales complementarios a campo son necesarios para corroborar los resultados obtenidos en el presente trabajo.

Descargar artículo (PDF)